Acné y Afecciones Cutáneas: Lesiones, Causas, Tipos y Definiciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Acné: Lesiones, Factores y Tipos
Lesiones Frecuentes Observadas en el Acné
- Lesiones inflamatorias: Pápulas, pústulas, quistes y nódulos.
- Lesiones no inflamatorias: Mílium o comedón cerrado, puntos negros o comedón abierto.
- Lesiones residuales: Lesiones hiperpigmentadas y cicatrices.
Factores Agravantes o Desencadenantes en la Evolución del Acné
- Ciertos medicamentos (ej., anticonceptivos).
- Cosméticos con aceites minerales (ej., maquillaje).
- Factores emocionales (estrés, ansiedad).
Etiopatogenia del Acné: Causas y Desarrollo
- Obstrucción del canal pilosebáceo por hiperqueratosis del conducto excretor.
- Multiplicación de las células de la pared del folículo que permanecen juntas, formando un tapón (microcomedón).
- Engrosamiento del folículo piloso.
- Alteración cuantitativa y cualitativa del sebo.
- Proliferación de Cutibacterium acnes (anteriormente Propionibacterium acnes), agente causal de la enfermedad.
- Reacción inflamatoria.
Tipos de Acné y Consideraciones Estéticas
A continuación, se definen los principales tipos de acné y sus características:
Acné Comedogénico
Se presenta con comedones y microquistes.
Acné Cosmético
Causado por sustancias comedogénicas como lanolina, vaselina, PEG, aceites vegetales y minerales, miristato o palmitato de isopropilo.
Acné Profesional
Originado por el contacto con sustancias químicas, como aceites industriales o vapores clorados.
Acné Estival
Asociado a ambientes húmedos y calurosos, así como a la exposición prolongada al sol.
Acné Medicamentoso
Inducido por medicamentos como hormonas (corticoides, ACTH, andrógenos), barbitúricos, antituberculosos y vitamina B12.
Definiciones Clave de Afecciones Capilares y del Vello
Canicie
Pérdida de pigmento del cabello, que se vuelve gris o blanco, debido a una disminución de la melanina, propia del envejecimiento.
Alopecia
Pérdida de pelo localizada en una zona del cuerpo. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras áreas corporales con vello, como pestañas, cejas, axilas, región genital y barba. Puede afectar a ambos sexos y aparecer en cualquier etapa de la vida. Sus causas son desconocidas y multifactoriales: genética, enfermedad autoinmunitaria. Además, existen diversos factores que pueden influir en su aparición, como medicamentos, infecciones cutáneas, traumatismos, deficiencias nutritivas, ciertas enfermedades de la piel o generales, y ansiedad o estrés.
Hirsutismo
Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer, siguiendo un patrón de distribución masculino. Se localiza en zonas andrógeno-dependientes como patillas, barba, cuello, areolas mamarias o tórax. Se asocia al acné, alopecia androgénica e irregularidades menstruales. Es idiopático, pero puede estar relacionado con un exceso de andrógenos.
Hipertricosis
Enfermedad muy poco frecuente, caracterizada por la existencia de un exceso de vello. Las personas que la padecen están cubiertas completamente, a excepción de las palmas de las manos y de los pies, por un vello lanugo largo que puede llegar hasta los 25 centímetros. Es de origen genético.