Aceros de Refuerzo en la Edificación: Propiedades, Clasificación y Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Edificación y Acero de Refuerzo
Edificación I
Armadura: Forma que toma el hierro cuando es sometido a ciertos tratamientos los cuales lo hacen más resistente.
Propiedades del Acero
DUCTILIDAD: Capacidad para deformarse al soportar esfuerzos de tracción sin romperse.
DUREZA: Propiedad que se opone a la penetración de otro material.
RESISTENCIA (a la tracción): Fuerza máxima por unidad de área al ser estirado.
MALEABILIDAD: Capacidad del acero para soportar la deformación al ser comprimido sin romperse.
TENACIDAD: Posee una buena ductilidad y una buena resistencia al mismo tiempo.
Además de la calidad del hormigón, es también importante el grado del acero de refuerzo.
Diapositiva 12:
Fe: Característica de la enfierradura, diámetro en milímetros y espaciamiento en cm.
Lu: Largo unitario en centímetros de un fierro, dato que se entrega en el plano, corresponde a la suma de los largos parciales.
Lc: Largo a cubrir (longitud en centímetros) donde se colocará y distribuirá la enfierradura en el espacio dado.
# Fe: Número de fierros de igual característica que se colocará en el largo a cubrir. Fórmula que se representa en la diapositiva 13.
Requisitos y Clasificación del Acero
Clasificación:
- Los aceros especificados por esta norma para la elaboración de barras laminadas en caliente para hormigón armado, se clasifican según su grado:
A: Acero al carbono
ZZZ: Caracteres numéricos que representan la tensión máxima del acero expresados en MPa.
Yyy: Caracteres numéricos que representan el límite de fluencia mínimo del acero expresados en MPa.
H: Acero para uso en hormigón armado
- El proceso de fabricación puede ser al horno eléctrico o por sistema básico al oxígeno y por colada continua o aquellos procesos en NCh221 para aceros laminados a partir de rieles.
EL PRODUCTO DEBE CORRESPONDER CON UNO DE LOS TRES GRADOS QUE SE INDICAN:
A440-280H, A560-350H Y A630-420H.
2.- A42-27ES SIGNIFICA: A: Acero al carbono 42: Resistencia a la tracción de 420 MPa. 27: Límite de fluencia de 270 MPa. E: Apropiado para estructuras. S: Soldabilidad. |
1.- A63-42H SIGNIFICA:
A: Acero al carbono
63: Resistencia a la tracción de 630 MPa.
42: Límite de fluencia.
H: Uso para el hormigón.
3.- Malla ACMA AT56-50H significa:
A: Acero
T: Trefilado
56: Límite de ruptura de 5.600 kg/cm2
50: Límite de fluencia de 50 kg/cm2.
H: Uso para hormigón.
Consideraciones para Verificar el Grado del Acero de Refuerzo
- Algunas consideraciones para verificar grado del acero de refuerzo:
- Características nominales:
- Diámetro - Masa
- Sección
- Perímetro
- Dimensiones de los Resaltes.
- Espaciamiento medio máximo, E
- Altura media mínima, H
- Ancho base máximo, A
- Es recomendable que, quien recepciona las barras en la obra exija a los proveedores las respectivas etiquetas, se facilitará chequear la certificación entregada con el material respectivo.
Proceso de Transporte, Recepción, Descarga y Almacenamiento
- TRANSPORTE: Se realiza en camiones que poseen rampas largas para evitar que las barras arrastren el pavimento o sobresalgan de ella. La carga es repartida y amarrada de forma uniforme. Está prohibido que la carga exceda del largo normal de la rampa o plataforma del camión, con el objetivo de evitar accidentes.
- RECEPCIÓN: Se debe entregar el material lo más cercano al lugar de almacenamiento mediante una guía de despacho detallada, la persona que recibe revisa el documento.
Si la compra fue realizada por barras, se verifica la compra contando las barras, según diámetro y largo.
Si el pedido no es el mismo que dice la guía de despacho, se debe informar al superior responsable y/o proveedor.
- DESCARGA: Se debe descargar con la mayor celeridad posible, para evitar atrasos en nuevas entregas y para desocupar los espacios disponibles.
- ALMACENAMIENTO: Separar las barras según calidad, diámetro y largos.