Acentuación, ortografía y uso de letras: reglas y ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB

Conceptos básicos de acentuación y ortografía

Clasificación de las palabras según el número de sílabas

  • Monosílabas: una sílaba
  • Bisílabas: dos sílabas
  • Trisílabas: tres sílabas
  • Polisílabas: más de tres sílabas

La sílaba tónica es la que se pronuncia con más fuerza. El resto de las sílabas se llaman átonas.

Ramas de la gramática

La gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar.

  • Grafema: es la parte gráfica de la palabra, cómo se escribe.
  • Fonema: es la parte sonora de la palabra, cómo se pronuncia cuando hablamos.

Reglas generales de ortografía

Ortografía acentual

  • Acento prosódico: todas las palabras poseen acento prosódico.
  • Acento ortográfico (tilde): se utiliza según las reglas generales de acentuación.
  • Acentuación dierética
  • Acentuación diacrítica

Ortografía literal

Uso correcto de las letras (b, v, m, n, s, c, x, etc.).

Ortografía puntual

Uso correcto de los signos de puntuación: punto, punto y coma, coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, de exclamación y comillas.

Reglas generales de acentuación

  • Agudas: son las palabras en que se carga la voz en la última sílaba. Llevan tilde o acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal.
  • Graves: son las palabras en que se carga la voz en la penúltima sílaba. Llevan tilde o acento ortográfico cuando NO terminan en n, s o vocal.
  • Esdrújulas: son aquellas palabras en que se carga la voz en la antepenúltima sílaba y se tildan siempre.
  • Sobresdrújulas: son las palabras en que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba y se tildan siempre.

Reglas especiales de acentuación

  • Diptongo: la combinación de dos vocales, una abierta y otra cerrada, o de dos vocales cerradas en una sola sílaba. Si el acento recae en la vocal abierta, no se deshace el diptongo.
  • Hiato: es la unión de dos vocales abiertas que pertenecen a sílabas diferentes.
  • Triptongo: es la combinación en una misma sílaba de tres vocales: cerrada + abierta + cerrada. Si el acento está en una vocal cerrada, ya no es triptongo. Se forma triptongo cuando hay -iáis, -iéis, -uáis, -uéis al final de la palabra.

Vocales abiertas: a, e, o

Vocales cerradas: i, u

Acento dierético y diacrítico

  • Acento dierético: se usa en la secuencia de vocales que tienen hiato (vocal abierta + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta).
  • Acento diacrítico: es una tilde que no sigue las normas de acentuación y se utiliza en las palabras monosílabas que pueden tener dos o más significados distintos.

Uso de la B

Se usa la b en los siguientes casos:

  • Después de la m.
  • Cuando las palabras comienzan con ab, ob, sub.
  • Antes de otra consonante.
  • Al final de una palabra que lo requiera.
  • Palabras que empiezan con bibl, bu, bur, bus.
  • Palabras que terminan con ble, bundo, bunda, bilidad.
  • Verbos terminados en bir, excepto servir, vivir y hervir.
  • La conjugación de verbos terminados en -ar, por ejemplo: amaba, lloraba.
  • Los verbos terminados en aber.
  • Verbos terminados en buir.
  • Palabras que comienzan con ce, cu, gar, gu, he, hi, hu, ur, ver.
  • Las palabras compuestas con bene y bien.

Uso de la V

Se usa la v en los siguientes casos:

  • Las palabras que terminan en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, excepto árabe, jarabe, cabo, criba, lavado, sílaba, robo.
  • Después de la letra n.
  • Las que comienzan con ave, eva, eve, evi, evo, vice, villa, excepto ébano y brillar.
  • Después de las sílabas cla, di, jo, lla, lle, llo, llu, ol, para, pre, pri, pro, sal, excepto probar, probable, problema, probatorio, probeta, probo, probabilidad, prebenda, dibujar.
  • Después de las letras b, d, n.
  • En el verbo ir, por ejemplo: voy, vaya, ve.
  • Palabras terminadas en viro, vira.

Uso de la C

Se usa la c en los siguientes casos:

  • Palabras terminadas en cia, cie, cio.
  • En los diminutivos terminados en cito, cita, cillo, cilla, por ejemplo: pobrecito.
  • Verbos terminados en cer, cir.
  • Verbos terminados en ciar, ceder, cender.
  • Plurales cuyo singular termina en z, por ejemplo: juez, jueces.
  • Verbos terminados en zar, se cambia la z por c, por ejemplo: analizar, analice.
  • Palabras terminadas en ción.

Uso de la S

Se usa la s en los siguientes casos:

  • Palabras terminadas en oso, osa.
  • Palabras terminadas en ésimo.
  • Gentilicios terminados en ense.
  • Palabras terminadas en sivo, siva.
  • Palabras terminadas en eso, uso.
  • Palabras terminadas en enco, esca.
  • Nombres terminados en esco, esca.

Uso de la Z

Se usa la z en los siguientes casos:

  • Aumentativos terminados en azo, aza.
  • Palabras terminadas en azo, eza, izo, iza, anza.
  • Verbos terminados en izar.
  • Verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, por ejemplo: nacer.
  • Palabras terminadas en zuelo, zuela, uza.
  • Diminutivos terminados en ezno.
  • Palabras terminadas en zón.

Parónimos

Los parónimos son palabras que se escriben o pronuncian de forma parecida, pero tienen significados diferentes. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

  • Bacilo (microbio) - Vacilo (vacilar)
  • Balido (balar) - Valido (validar)
  • Barón (título de dignidad) - Varón (hombre)
  • Bate (batir) - Vate (poeta)
  • Base (parte inferior) - Vase (se va)
  • Basta (hilván) - Vasta (amplia)
  • Basto (tosco) - Vasto (amplio)
  • Baya (fruto) - Vaya (ir)
  • Bello (hermoso) - Vello (pelo fino)
  • Beses (besar) - Veces (plural de vez)
  • Bienes (pertenencias) - Vienes (venir)
  • Bota (calzado) - Vota (sufragar)
  • Bote (embarcación) - Vote (sufragar)
  • Tubo (pieza cilíndrica) - Tuvo (tener)
  • Rebelarse (sublevarse) - Revelar (descubrir)
  • Hierba (planta pequeña) - Hierva (hervir)
  • Grabe (registrar) - Grave (enfermo)
  • Combino (combinar) - Convino (acuerdo)
  • Cabo (extremo) - Cavo (cavar)
  • Acerbo (áspero) - Acervo (bienes)
  • Bazo (glándula) - Vaso (vasija)
  • Sabia (mujer con sabiduría) - Savia (jugo de las plantas)
  • Bario (metal) - Varios (diversos)
  • Bobina (pieza mecánica) - Bovina (vacuno)
  • Desbastar (pulir) - Devastar (destruir)
  • Embestir (atacar) - Envestir (conferir)
  • Bidente (dos dientes) - Vidente (adivino)
  • Absorver (liberar) - Absorber (aspirar)
  • Óbolo (cantidad pequeña) - Óvalo (figura geométrica) - Óvulo (célula sexual)
  • Abrazar (ceñir con los brazos) - Abrasar (poner brasas)
  • Has (haber) - Haz (hacer, atado de leña)
  • Asar (cocer al fuego) - Azar (casualidad) - Azahar (flor)
  • Ascenso (subida) - Asenso (asentimiento)
  • Casa (vivienda) - Caza (atrapa)
  • Cauce (lechos de los ríos) - Cause (causar)
  • Cebo (comida animales) - Sebo (grasa)
  • Cazar (tomar animales) - Casar (contraer enlace)
  • Ceda (ceder) - Seda (tela fina)
  • Cede (ceder) - Sede (lugar)
  • Cegar (perder la visión) - Segar (cortar con la hoz)
  • Cepa (tronco) - Sepa (saber)
  • Cien (cientos) - Sien (parte de la cabeza)
  • Ciervo (animal) - Siervo (esclavo)
  • Cima (lo más alto) - Sima (profundidad)
  • Cocer (cocinar alimentos) - Coser (unir con hilo)
  • Cirio (vela) - Sirio (natural de Siria)
  • Consciente (estado de conciencia) - Consiente (consentir)
  • Losa (piedra) - Loza (barro cocido)
  • Hozar (levantar la tierra con el hocico) - Osar (atreverse)
  • Meces (mecer) - Meses (plural de mes)
  • Montarás (montar) - Montaraz (rústico)
  • Peces (plural de pez) - Peses (pesar)
  • Poso (sedimento) - Pozo (hoyo profundo)
  • Rebosar (abundante) - Rebozar (cubrir)
  • Risa (reír) - Riza (hacer rizos)
  • Rosa (flor) - Roza (tocar)
  • Cesión (ceder) - Sesión (reunión)
  • Sumo (supremo) - Zumo (jugo de frutas)
  • Aséptico (libre de infección) - Escéptico (incrédulo)
  • Adolecente (padecer una enfermedad) - Adolescente (etapa de la vida)
  • Basar (fundamentar) - Bazar (tienda)
  • Brasa (carbón encendido) - Braza (medida marina)
  • Cerviz (parte del cuello) - Servís (servir)
  • Cierra (cerrar) - Sierra (herramienta)
  • Sueco (natural de Suecia) - Zueco (zapato de madera)
  • Tasa (medida) - Taza (vasija)
  • Verás (ver) - Veraz (sincero)
  • Ves (ver) - Vez (ocasión)
  • Vos (pronombre) - Voz (sonido)

Entradas relacionadas: