Acentuación y Movimientos Literarios: Claves para Dominar la Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13 KB

Tipos de Acentuación en la Lengua Española

La acentuación es un aspecto fundamental de la ortografía española. A continuación, se detallan los diferentes tipos de tildes y su uso correcto:

1. Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen significados distintos.

  • (pronombre personal) / Tu (adjetivo posesivo)
    • Ejemplo: eres mi amigo. / Dame tu libro.
  • Él (pronombre personal) / El (artículo)
    • Ejemplo: ¿A dónde va él? / El perro está durmiendo.
  • Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción adversativa)
    • Ejemplo: ¿Quieres más? No, no quiero más comida.

2. Tilde Enfática

La tilde enfática se emplea en palabras que tienen un sentido interrogativo o exclamativo.

  • ¿Qué estás haciendo?
  • ¿Cómo llegaste tan rápido?
  • ¿Dónde guardaste las llaves?
  • ¡Cuánto te extraño!
  • ¿Por qué no viniste?

3. Tilde Prosódica

La tilde prosódica se refiere al acento fonético que tienen las palabras, aunque no lleven tilde escrita. Se clasifica según la sílaba tónica:

  • Casa (llana, no lleva tilde porque termina en vocal).
  • Papel (aguda, no lleva tilde porque no termina en "n", "s" o vocal).
  • Feliz (aguda, no lleva tilde por la misma razón).
  • Computadora (llana, no lleva tilde porque termina en vocal).
  • Volumen (llana, no lleva tilde porque termina en "n").

4. Tilde Ortográfica

La tilde ortográfica se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de acuerdo con las reglas generales de acentuación.

  • Café (aguda, lleva tilde porque termina en vocal).
  • Árbol (llana, lleva tilde porque no termina en "n", "s" o vocal).
  • América (esdrújula, siempre lleva tilde).
  • Pásamelo (sobresdrújula, siempre lleva tilde).
  • Canción (aguda, lleva tilde porque termina en "n").

Movimientos Literarios y Artísticos

El Parnasianismo

Época de creación: Surgió en la década de 1850-1860 y alcanzó su auge entre 1866 y 1880. Se desarrolló principalmente en Francia, aunque influyó en otros países, especialmente en Hispanoamérica.

Características principales

  • Búsqueda de la perfección formal: Los parnasianos se preocupaban por la belleza y la perfección en la forma poética, utilizando un lenguaje preciso y elegante.
  • Objetividad e impersonalidad: Se distanciaban de la expresión de sentimientos personales, buscando una poesía más objetiva y descriptiva.
  • Temas clásicos y exóticos: Se inspiraban en la mitología, la historia y culturas lejanas, como la griega, la romana y la oriental.
  • Arte por el arte: Defendían la idea de que el arte no debía tener una función utilitaria o moral, sino que su valor residía en su propia belleza.
  • Descripciones precisas y detalladas: Se enfocaban en la descripción minuciosa de objetos, paisajes y escenas, creando imágenes vívidas y sensoriales.

Representantes del Parnasianismo

  • Charles Leconte de Lisle: Poèmes antiques
  • Théophile Gautier: Emaux et camées
  • José María de Heredia: Los jardines invisibles
  • Sully Prudhomme: Les solitudes
  • Catulle Mendès: La Sainte

El Parnasianismo influyó en el Simbolismo y en el Modernismo hispanoamericano, especialmente en poetas como Rubén Darío, quien incorporó elementos parnasianos en su obra.

El Simbolismo

Fue un movimiento literario y artístico que surgió en Francia a finales del siglo XIX, como reacción contra el Realismo, el Naturalismo y el Parnasianismo. Se centró en la expresión de lo espiritual, lo subjetivo y lo misterioso mediante símbolos y sugerencias.

Características principales

  • Uso de símbolos: Los simbolistas empleaban imágenes y objetos con significados ocultos para representar ideas abstractas y emociones complejas.
  • Subjetividad: Se enfocaban en la expresión de la experiencia individual y la percepción personal del mundo.
  • Musicalidad del lenguaje: Buscaban crear una poesía que se asemejara a la música, utilizando recursos como la aliteración, la asonancia y el ritmo.
  • Temas místicos y espirituales: Exploraban temas relacionados con el alma, los sueños, la muerte y lo trascendental.
  • Ambigüedad y sugerencia: Preferían sugerir en lugar de explicar directamente, creando una atmósfera de misterio e incertidumbre.

Representantes del Simbolismo

  • Charles Baudelaire: Les Fleurs du mal
  • Paul Verlaine: Romances sans paroles
  • Arthur Rimbaud: Une saison en enfer
  • Stéphane Mallarmé: L'Après-midi d'un faune

El Simbolismo marcó el inicio de la poesía moderna, influyendo en movimientos como el Modernismo, el Surrealismo y el Expresionismo. También inspiró a autores como Rubén Darío y músicos como Claude Debussy.

El Club de los Poetas Malditos

No fue un club formal, sino un término que designa a un grupo de poetas franceses del siglo XIX que vivieron al margen de las convenciones sociales y cuya obra marcó una ruptura con las normas literarias de la época, excesos, pobreza y marginación.

Características principales

  • Rebeldía y marginalidad: Los poetas malditos se oponían a las normas sociales y literarias establecidas, llevando una vida bohemia y marginal.
  • Exploración de lo oscuro y lo sublime: Se adentraban en temas tabú como la muerte, el mal, la locura y lo grotesco, buscando la belleza en lo oscuro y lo prohibido.
  • Innovación formal y temática: Experimentaban con nuevas formas poéticas y abordaban temas inusuales para la época.
  • Búsqueda de lo absoluto: Anhelaban alcanzar una realidad superior a través del arte y la experiencia poética.
  • Autodestrucción como arte: Algunos de ellos llevaron una vida autodestructiva, marcada por el alcohol, las drogas y la enfermedad.

Representantes del Club de los Poetas Malditos

  • Charles Baudelaire: Les Fleurs du mal
  • Arthur Rimbaud: Une saison en enfer
  • Paul Verlaine: Romances sans paroles
  • Stéphane Mallarmé: L'Après-midi d'un faune
  • Tristan Corbière: Les Amours jaunes

El concepto de los "poetas malditos" influyó profundamente en la literatura moderna, inspirando a movimientos como el Surrealismo y el Modernismo, y marcando la figura del artista como un ser incomprendido y rebelde.

El Futurismo

Fue un movimiento artístico y literario de vanguardia que surgió en Italia a principios del siglo XX. Exaltó el progreso, la tecnología y la modernidad, rechazando las tradiciones y buscando una ruptura radical con el pasado.

Características principales

  • Exaltación de la modernidad: Los futuristas celebraban la velocidad, la tecnología, las máquinas y la vida urbana.
  • Rechazo del pasado: Se oponían a las tradiciones artísticas y culturales, buscando crear un arte nuevo y revolucionario.
  • Glorificación de la violencia y el conflicto: Veían la guerra y la violencia como fuerzas purificadoras y renovadoras.
  • Innovación en el lenguaje: Experimentaban con la tipografía, la sintaxis y el uso de palabras en libertad para crear una poesía dinámica y visual.
  • Universalidad del arte: Buscaban integrar el arte en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Representantes principales

  • Filippo Tommaso Marinetti: Manifiesto Futurista
  • Umberto Boccioni: La ciudad que sube
  • Giacomo Balla: Dinamismo de un perro con correa
  • Carlo Carrà: Los funerales del anarquista Galli
  • Antonio Sant'Elia: Futurismo y arquitectura

El Futurismo marcó un punto de partida para otros movimientos de vanguardia como el Dadaísmo, el Surrealismo y el Constructivismo. Sin embargo, su vinculación con el fascismo italiano de Benito Mussolini llevó a una disminución de su influencia después de la Segunda Guerra Mundial.

El Vanguardismo

Fue un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa a principios del siglo XX. Este término abarca diversas corrientes que buscaban romper con las tradiciones culturales y explorar nuevas formas de expresión.

Características del Vanguardismo

Se caracterizó por la ruptura con las tradiciones y la experimentación en diversas formas de arte. Buscaba la libertad creativa, rechazaba las normas establecidas y se centraba en temas modernos como la tecnología y la guerra. Además, promovió la provocación y la subjetividad en las obras, integrando diferentes disciplinas artísticas.

Representantes

Literatura
  • Guillaume Apollinaire (Cubismo literario, Francia): Alcools
  • André Breton (Surrealismo, Francia): Manifiesto del Surrealismo
  • César Vallejo (Perú): Trilce
Arte
  • Pablo Picasso: Las señoritas de Avignon
  • Marcel Duchamp: La fuente
  • Kazimir Malevich: Cuadro blanco sobre fondo blanco
  • Juan Gris: El retrato de Picasso
  • Giorgio de Chirico: El misterio y la melodía de una calle
Arquitectura
  • Le Corbusier (Funcionalismo, Suiza)
  • Walter Gropius (Bauhaus, Alemania)

El Cubismo

Fue un movimiento artístico que surgió a principios del siglo XX, principalmente entre 1907 y 1914, y se desarrolló principalmente en Francia. Fue fundado por Pablo Picasso y Georges Braque, y se caracterizó por la representación de la realidad a través de formas geométricas, fragmentación y múltiples perspectivas.

Características

  • Fragmentación de objetos y figuras en formas geométricas.
  • Múltiples perspectivas representadas simultáneamente.
  • Rechazo de la perspectiva tradicional y la representación realista.
  • Uso de tonos neutros en la primera fase (Cubismo Analítico) y colores más brillantes en la segunda fase (Cubismo Sintético).
  • Abstracción de la realidad visual.

Representantes

  • Pablo Picasso: Las señoritas de Avignon
  • Georges Braque: Violin and Candlestick
  • Juan Gris: El retrato de Picasso
  • Fernand Léger: La ciudad
  • Robert Delaunay: La torre Eiffel

El Dadaísmo

Fue un movimiento artístico y literario que surgió en 1916 en Zúrich, Suiza, como una reacción contra la Primera Guerra Mundial y la lógica de la razón. Los artistas dadaístas buscaban desafiar las normas tradicionales del arte, la cultura y la sociedad, promoviendo el caos, lo irracional y lo absurdo.

Características

  • Rechazo de la razón y las convenciones sociales y artísticas.
  • Absurdidad y humor como formas de subversión.
  • Provocación y transgresión del público y las instituciones.
  • Uso de collages, fotomontajes y ready-mades (objetos cotidianos convertidos en arte).
  • Estilo anti-estético y rechazo de la belleza tradicional.

Representantes

  • Marcel Duchamp: La fuente
  • Tristan Tzara: El corazón de un dogo
  • Hugo Ball: Karawane
  • Francis Picabia: La Sainte Vierge
  • Jean Arp: El árbol

Entradas relacionadas: