Acento Prosódico, Hiato, Diptongo y Triptongo: Reglas y Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Acento Prosódico
El acento prosódico o acento de intensidad es el mayor relieve fónico con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. A esta sílaba se le denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. En muchos casos, el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.
Hiato
Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Hiato Simple
Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o).
Por ejemplo:
- caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba.
- saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.
- Zoólogo, cuya separación silábica es, Zo-ó-lo-go.
Hiato Acentual
También llamado hiato por disolvencia, provocado o adiptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta, siempre que la vocal cerrada lleve tilde. La normativa actual da la opción de considerar que este tipo de hiatos son en realidad diptongos, por lo tanto, hay palabras que antes se acentuaban y ahora no. Por ejemplo:
- saúco, cuya separación silábica es, Sa-ú-co.
- sabía, cuya separación silábica es, sa-bí-a.
- día, cuya separación silábica es, dí-a.
Hiato Esporádico
Un problema muy discutido en fonología del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentualmente:
- pie [pi.ˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)
- río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [ri.ˈo] (3ª del pretérito de reír)
Diptongo
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.
Triptongo
En español, un triptongo es siempre la unión de tres vocales en una misma sílaba, dos de ellas débiles y una fuerte. Ejemplos: riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira.
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos.
- Nacimiento: 26 de julio de 1875, Sevilla, España
- Defunción: 22 de febrero de 1939 (63 años), Collioure, Francia
- Ocupación: Escritor y poeta
- Nacionalidad: Española
- Período: Siglo XX
- Género: Cuento, ensayo y poesía
- Movimientos: Modernismo, Generación del 98
Fragmento de "A un olmo seco"
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar, mañana
ardas, de alguna mísera caseta
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.