Acciones Morales y Normas: Comportamiento Humano vs. Animal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Las acciones morales son aquellas acciones que realizan los seres humanos consciente y libremente, y que, como consecuencia para los demás o para el medio ambiente, deben estar sometidas a unas normas morales.

El ser humano realiza, cada día, múltiples acciones, aunque no todas poseen la misma organización ni la misma trascendencia:

  • Hay acciones que el ser humano realiza de forma inconsciente, como la digestión o dormir; o mecánicamente, como vestirse o andar; o por pura necesidad, como respirar o comer. Este tipo de acciones no son acciones morales porque, al realizarlas, el ser humano no actúa ni conscientemente ni con libertad. En la moral tradicional se conocían este tipo de acciones como "actos del hombre".
  • Hay otras que realiza de forma consciente y libre, pero que tampoco pueden calificarse de morales, por ser intranscendentes o con escasa repercusión práctica, como ir al cine o al fútbol.
  • Un tercer tipo de acciones que se producen en el campo laboral o en el de la creación estética: trabajar, pintar, escribir, etc., y que, aunque son conscientes y libres, tampoco se pueden calificar de morales, ya que las normas a las que están sometidas no son normas morales.
  • Existe, por último, otro tipo de acciones que, además de ser conscientes y libres, repercuten en los demás o en el medio ambiente y que, por lo mismo, tienen que estar sometidas a un tipo de normas que reciben el nombre de normas morales. Solo estas acciones son morales y son las que pueden ser calificadas de buenas o de malas moralmente, según estén o no de acuerdo con unas normas morales.

Las Normas Morales

El ámbito de la moral corresponde a la pregunta ¿qué es lo que debo hacer?, y trata de las normas morales. Estas son una norma y, como cualquier norma, no son sino una regla, una pauta señalada como hay que hacer algo. Todas las normas morales son reglas que señalan cómo hay que comportarse. Sin embargo, no todas las reglas son normas morales. Hay varios tipos de normas que regulan el comportamiento como:

  • Normas de cortesía: "Se debe ceder el paso a las personas mayores".
  • Normas de tráfico: "Hay que circular por la derecha".
  • Normas de convivencia social: "Se debe llegar puntual a una obra de teatro".
  • Normas legales: "Hay que pagar impuestos a Hacienda".

Y poseen las siguientes características:

  • Autoobligación: Atraen de tal manera a las personas que las poseen que se presentan ante ellas con una exigencia de ser obedecidas, sin provenir de ninguna autoridad y sin ninguna necesidad de que los demás se enteren o no de su cumplimiento. La persona educada moralmente siente ante ellas una exigencia de cumplimiento que no tiene nada que ver con el aplauso o condena por parte de la sociedad. Solo siente que las tiene que cumplir.
  • Universabilidad: La persona que las posee piensa que esas normas debían ser las que rigieran no solo su comportamiento sino el de todas las personas. Está tan convencido de su valor que las extendería a todo ser humano.
  • Incondicionalidad: Atraen de tal manera al que las posee que las cumple sin tratar de conseguir cualquier otro objetivo distinto al de su puro cumplimiento, con lo que no busca ni el reconocimiento por parte de los demás, ni agradar a ningún tipo de autoridad.

Diferencia entre el Comportamiento Humano y Animal

  • Comportamiento animal: El animal, a la hora de actuar, está determinado por sus pautas instintivas, y como consecuencia de ello se encuentra plenamente acoplado al medio. Los estímulos que le afectan, entendiendo por estímulo todo aquello que lo rodea y modifica sus órganos sensoriales, desencadenan en él un comportamiento concreto del que prácticamente no se puede separar. Si existe alguna diferencia en la forma de actuar entre los animales de la misma especie, se debe a las distintas características del medio en el que se encuentran y no a que pueden apartarse del camino señalado por las pautas instintivas. Los pájaros de una misma especie, por ejemplo, construyen sus nidos en la misma época del año y con la misma técnica; sin embargo, los materiales que vayan a emplear dependen del medio ambiente en el que vivan.
  • Comportamiento humano: Por el contrario, a la hora de actuar, el ser humano se encuentra en una situación totalmente distinta. Los estímulos que le afectan no desencadenan en él un comportamiento único, sino que le sitúan ante una serie de posibilidades de actuación, de las que forzosamente además, tiene que elegir una. El ser humano no se encuentra acoplado al medio que le rodea, sino que tiene que decidir cómo va a llevar a cabo ese acoplamiento. Si una persona tiene comida delante y tiene hambre, lo más normal es que coma; pero no tiene que.

Entradas relacionadas: