La Acción Tutorial en la Educación Primaria: Apoyo, Orientación y Colaboración con las Familias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 16,15 KB
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.
ÍNDICE
- Introducción y justificación.
- La tutoría en la Educación Primaria.
- Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje.
- Colaboración con las familias.
- Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales.
- El Plan de Acción Tutorial.
- Propuestas de acción tutorial.
- Conclusiones.
- Bibliografía y webgrafía.
- Normativa y legislación.
0. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La cita de Montessori (2009 [1928]) afirmando que: “la educación de los pequeños es la cuestión más importante para el porvenir de la humanidad”, refleja la transformación a la que el mundo está destinado y cuyos responsables somos las personas.
La escuela no podemos obviar estos hechos y somos responsables de educar vocacionalmente a través de una enseñanza de calidad, en colaboración con el resto de la comunidad educativa, con la motivación común de construir un mundo mejor.
Con este propósito, en nuestro país, la Constitución Española (1978) en su artículo 27, proclama el derecho de todos a una educación que asegure la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y el respeto a la diversidad de sus identidades, necesidades e intereses (artículo 2. Principios, Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria).
La finalidad de la educación en la etapa de Primaria es que los alumnos “afiancen su desarrollo personal y propio bienestar y adquieran las habilidades culturales básicas y sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad" (artículo 16. Principios generales de Educación Primaria, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE en adelante), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE en adelante).
En definitiva, se trata de que desarrollen al máximo las competencias clave, los objetivos y contenidos establecidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Primaria y ampliados por el Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Primaria en Cantabria.
Para ello, los tutores creamos un vínculo íntimo con el alumnado a través de la acción tutorial, convirtiéndonos en un referente para él que, en muchos casos, no existe en la vida familiar.
Próximamente, abordaremos todos los apartados del epígrafe del tema, para llegar a una serie de conclusiones. Finalmente, daremos con el listado y comentario de referencias, páginas web y el marco normativo y legislativo en el que nos circunscribimos, siguiendo el sistema APA.
Antes de comenzar, me gustaría puntualizar que creo importante el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, empero por cuestiones obvias de tiempo utilizaré el uso genérico del masculino.
1. LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La tutoría en primaria se define como la actividad inherente a nuestra función docente con el alumnado y sus familias (artículo 36. Tutoría y designación, Decreto 25/2010, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles, de los Colegios de Educación Primaria y de los colegios de Educación Infantil y Educación Primaria de Cantabria, modificado por el Decreto 80/2014, de 26 de diciembre, y por el Decreto 16/2016, de 30 de marzo).
Entre las principales funciones del tutor con el alumnado están ofrecer orientación, apoyo y asesoramiento, personalizar el proceso educativo, controlar su asistencia para detectar de forma temprana posibles casos de absentismo escolar y atenderles durante el recreo y otras actividades no lectivas, entre otras muchas (artículo 37. Funciones, Decreto 25/2010)
El tutor es designado por el director, a propuesta del Jefe de Estudios entre los maestros con mayor dedicación horaria al grupo. El Jefe de Estudios coordina el trabajo de los tutores a través de reuniones necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial (PAT en adelante) (artículo 9. Tutores, Orden EDU/65/2010, de 12 de agosto. Que aprueba las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros educativos de Educación Infantil y Educación Primaria en Cantabria, modificada por la Orden EDU/23/2011, de 29 de marzo, por la orden ECD/115/2012, de 7 de diciembre, y por la Orden ECD/66/2016, de 14 de junio).
El PAT es un documento del centro que tiene el objetivo de facilitar la integración y participación del alumnado en el proceso educativo, atender a los aspectos del desarrollo, maduración y aprendizaje y establecer un clima escolar positivo en el que el apoyo y la orientación sean propicios (artículo 39. La acción tutorial, Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos y deberes de la comunidad educativa en Cantabria, modificado por el Decreto 30/2017, de 11 de mayo), como veremos a continuación.
2. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
En la acción tutorial se establecen dos líneas fundamentales de actuación en el aula; por un lado, la orientación del proceso de enseñanza y, por otro, la respuesta a la diversidad, sobre todo a las necesidades específicas de apoyo educativo. Para su consecución, es necesario forjar un vínculo con nuestro alumnado que nos permita conocerle a fondo (González, 2006).
La orientación educativa incluye todas aquellas actuaciones de orientación personal, escolar y profesional, para contribuir al desarrollo personal y social, percibiendo las diferencias como un elemento enriquecedor (artículos 92 y 93. Concepto de orientación y su finalidad, Ley 6/2008).
El apoyo educativo es el conjunto de actividades que complementan y enriquecen la acción educativa ordinaria y principal para prevenir y compensar las carencias y desventajas que impidan o dificulten el acceso y permanencia en el sistema educativo (artículo 11. Derecho igualdad de oportunidades, Decreto 53/2009).
La acción tutorial y la orientación educativa se organizarán y desarrollarán en las programaciones, el PAT y el Plan de Convivencia y se plantean en tres niveles de desarrollo (artículo 15. Orientación educativa y acción tutorial, Orden EDU/65/2010).
Primeramente, a través de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP en adelante) con psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, etc. En los centros educativos, planteando unos objetivos y medidas para atender a las necesidades en los planes, programas y proyectos y en el aula, (asesorando) detectando dificultades, e informando a las familias (artículo 94. Principios generales de la orientación educativa, Ley 6/2008), como veremos en el apartado subsecuente.
3. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
Dada la influencia que la familia ejerce sobre el alumno, es fundamental que el tutor informe, medie y colabore de forma continua y dinámica entre el centro y la familia (Consejo Escolar del Estado 2014).
Por eso, convoca reuniones con todas las familias al principio del curso y, al menos, una por trimestre, para tratar temas de interés común, como: la organización y el funcionamiento del centro, la evaluación continua y la promoción; los derechos y deberes del alumnado, el Plan de convivencia y las actividades complementarias y extraescolares. Asimismo, mantiene entrevistas personales para tratar temas individuales, durante la hora complementaria semanal de carácter fijo y común a todas las tutorías del centro y que se comunicará al comienzo del curso académico (artículo 9, principios generales de la orientación, Orden EDU/65/2010).
Para cuestiones leves, pueden comunicarse a distancia a través de la agenda escolar o de las herramientas TIC, como el correo electrónico, el blog del aula, la plataforma Yedra y “ClassDojo”. Además, las familias podrán participar en las actividades del aula y del centro o a través del AMPA, el Consejo Escolar y grupos de formación.
Igualmente, el tutor se coordina con sus compañeros y otros profesionales, tal y como se expone a continuación.
4. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES
La colaboración de toda la comunidad educativa es fundamental para conseguir una perspectiva panorámica de la vida del alumno que nos ayude a entender el porqué de determinados muros y establecer actuaciones conjuntas que los derriben (López, 2006).
Primeramente, a petición del Jefe de Estudios, se reúne con el resto de los tutores y el orientador para establecer unas líneas comunes de acción en el marco del Proyecto Educativo y del PAT para la prevención, detección y tratamiento de las dificultades del alumnado (artículo 9. Principios generales de la orientación, Orden EDU/65/2010).
Asimismo, con el resto de los docentes del grupo, ajusta las programaciones a las necesidades especiales y/o de apoyo, comparte información e incidencias, ofrece propuestas para mejorar la convivencia, coordina sus sesiones de evaluación y firma las actas, entre otros (artículo 9. Orientaciones metodológicas, Decreto 27/2014).
Igualmente, desarrolla los apoyos y las adaptaciones curriculares significativas para dar respuesta a la diversidad, siempre presente en nuestras aulas, con los especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica (Pujolás, 2004) y con servicios externos, como: el ICASS, el Servicio Cántabro de Salud, los EOEP, el Ayuntamiento, la Unidad de Trabajo Social y Bastis Solidarias.
5. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
El PAT es el resultado de un compromiso colectivo de los profesores con la orientación y educación de los alumnos, pues la acción tutorial es parte de la función docente y, por lo tanto, responsabilidad de todos (artículo 96. La acción tutorial, Ley 6/2008).
La organización de la orientación educativa y el PAT aparecen en el Proyecto Curricular (artículo 11, Proyecto curricular, Decreto 27/2014). Es elaborado en coherencia con el Proyecto Educativo y constituye el primer nivel de orientación, siendo sus principales líneas de actuación enseñar a pensar, a ser persona, a convivir y comportarse y a decidirse.
El PAT constituye el marco en el que se recogen los criterios y la organización de la acción tutorial e incluirá los objetivos, actuaciones y procedimientos de evaluación de dicho plan. Las actuaciones deberán referirse, al menos, a los ámbitos del desarrollo personal y social del alumno, su seguimiento y relación con las familias, su orientación académica y profesional y para la elaboración del plan de acción (artículo 15. Orientación educativa y acción tutorial, Orden EDU/65/2010).
Estos ámbitos aseguran una coherencia entre las programaciones, entre ellas proponemos algunas a continuación.
6. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL
Por cuestiones obvias de tiempo, recogeré un ápice de las numerosas actuaciones que se pueden desarrollar de manera individual o grupal y de orientación escolar o personal. Personalmente, coincido con alguna de Martínez et al. (2002). En todas ellas se potenciará la experimentación por parte de los alumnos.
Para potenciar el desarrollo personal individual:
- Conocer su nivel de integración en el grupo.
- Favorecer la autoestima.
- Orientar en la resolución de conflictos.
Esto se puede trabajar a través de un sociograma del grupo, entrevistas personales y destacando cualidades positivas del alumno.
Relativo a la creación de un clima relacional exitoso, basándonos en el respeto y la igualdad, que desarrolle la socialización:
- Juegos de relaciones grupales.
- Visitar el centro deportivo del entorno.
- Tertulias críticas sobre programas de televisión.
- Juegos de roles acerca de problemas familiares.
- Comprender las perspectivas.
Seguidamente, trataremos de conseguir la madurez en lo relativo a lo académico.
Individualmente:
- Examinando sus antecedentes académicos, sus capacidades, dificultades de aprendizaje y actitudes a través de la compilación de información, la entrevista personal y pruebas.
Con el grupo:
- A través de debates sobre resultados académicos y asambleas para adquirir compromisos.
- Sesiones sobre técnicas de estudio, de subrayado, esquematización y resumen.
7. CONCLUSIONES
Los tutores somos los responsables de conocer, formar un vínculo especial con cada uno de sus alumnos y hacerles sentirse acompañados y arropados para que sus posibles carencias sean remediadas, se contagie esa amabilidad entre ellos y se sientan parte del centro. Todo ello sin perder nunca nuestra postura de docente.
De esta forma, le ayudamos a construir un autoconcepto poderoso de sí mismo y potenciar su motivación intrínseca por aprender, mientras detectamos dificultades de aprendizaje o de integración para ayudarle y orientarle tanto en lo académico como en lo social.
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- Centros de profesorado en Cantabria: www.cepdecantabria.es
- Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Cantabria: www.educantabria.es
- Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- González, M. Á. (2006). La acción tutorial: su concepción y su práctica. Ministerio de Educación.
- López, A. (2006). Trabajar con los compañeros para mejorar la educación. Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]
- Martínez, M., Quintanal, J. y Tellez, J. A. (2002). La orientación escolar: fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson.
- Montessori, M. (2009). Ideas generales sobre el método Montessori: manual práctico (p. 37). CEPE. 4ª edición.
- Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Editorial Octaedro, S. L.
9. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
- Instrucciones Inicio de Curso 2018-2019 del Gobierno de Cantabria.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
- Decreto 27/2014, de 5 de Junio, que establece el currículo de Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación primaria.
- Ley Orgánica de 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la calidad Educativa.
- Orden EDU/65/2010, de 12 de agosto, que aprueba las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles, de los colegios de Educación Primaria y de los colegios de Educación Infantil y Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria, modificada por la Orden EDU/23/2011, de 29 de marzo, por la Orden ECD/115/2012, de 7 de diciembre, y por la Orden ECD/66/2016, de 14 de junio.
- Decreto 25/2010, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de las Escuelas Infantiles, de los Colegios de Educación Primaria y de los Colegios de Educación Infantil y Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria, modificado por el Decreto 80/2014, de 26 de diciembre, y por el Decreto 16/2016, de 30 de marzo.
- Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos y deberes de la comunidad educativa en Cantabria, modificado por el Decreto 30/2017, de 11 de mayo.
- Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.
- Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978.