Acción y Resistencia Bacteriana a los Antibióticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Antibióticos

Los antibióticos son compuestos químicos, producidos por organismos vivos o sintetizados en laboratorio, que actúan a bajas dosis de forma específica sobre microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos. Poseen un elevado coeficiente quimioterapéutico, que indica la cantidad mínima de antibiótico necesaria para eliminar bacterias.

Estos productos del metabolismo secundario, con rendimientos relativamente bajos en su producción natural, son superados en síntesis por la química. Se conocen más de 8.000 sustancias antibióticas, siendo los géneros *Streptomyces*, *Penicillium* y *Bacillus* los principales productores.

Efectos de los Antibióticos

  • Bacteriostático: Paraliza el metabolismo de la bacteria sin matarla.
  • Bactericida: Al añadirlo, las células dejan de crecer y las células viables comienzan a morir.
  • Bacteriolítico: Elimina por completo todas las células, provocando su lisis.

Mecanismos de Acción de los Antibióticos

Los antibióticos ejercen su acción a través de diversos mecanismos:

  • Inhibición de la síntesis de la pared celular (ej. penicilina).
  • Bloqueo de la actividad bacteriana a nivel de la membrana citoplasmática (ej. Polimixina B, anfotericina B, Ketoconazol, Miconazol).
  • Inhibición de la síntesis de proteínas al bloquear la actividad metabólica en los ribosomas (ej. eritromicina, tetraciclinas, estreptomicina, cloranfenicol).
  • Inhibición de la biosíntesis y replicación del ácido nucleico, bloqueando la información genética (ej. Rifampicina, Quinolonas).
  • Inhibición de la síntesis de metabolitos esenciales (ej. Sulfamidas, que interfieren con el ácido para-aminobenzoico (PABA), crucial para la síntesis de vitamina B9 y bases nitrogenadas).

Mecanismos de Resistencia Bacteriana

La resistencia bacteriana es la capacidad adquirida por un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico al cual normalmente sería susceptible.

Problemas de Salud Pública Asociados al Uso de Antibióticos

El mal empleo de los antibióticos genera serios problemas de salud pública:

  • Dosis inadecuadas: Uso de concentraciones inferiores a las necesarias para eliminar los microorganismos.
  • Incumplimiento de los ciclos de tratamiento: Interrupción prematura de la pauta antibiótica.
  • Uso como conservantes en alimentos para consumo humano.
  • Empleo como estimulantes (en pequeño porcentaje) en el pienso para ganado.

Estrategias para Combatir la Resistencia

Para abordar la creciente resistencia a los antibióticos, se proponen las siguientes estrategias:

  • Uso racional y controlado de los antibióticos.
  • Desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos.
  • Investigación y desarrollo de nuevas clases de antibióticos.

Selección de un Antibiótico: El Antibiograma

El antibiograma es una técnica microbiológica esencial para determinar la sensibilidad de una bacteria a diferentes antibióticos. Permite:

  • Identificar los antibióticos frente a los cuales la bacteria es sensible o resistente.
  • Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que es la mínima concentración de antibiótico que previene el crecimiento bacteriano visible.

Los resultados del antibiograma se expresan generalmente como:

  • Sensible (S)
  • Sensibilidad Intermedia (SI)
  • Resistente (R)

La actividad de un antibiótico se evalúa"in vitr" para:

  • Determinar la potencia del agente antibiótico en solución.
  • Estimar la concentración de antibiótico que puede ser utilizada en los tejidos.
  • Conocer la sensibilidad específica de las bacterias al antibiótico.

Métodos de Evaluación"in vitr"

Existen varios métodos para evaluar la eficacia de los antibióticos:

  • Método de Dilución: Permite determinar la dosis mínima necesaria para inhibir el crecimiento bacteriano. En estas pruebas, es crucial incluir controles positivos (solo bacteria sana) y controles negativos (solo antibiótico) para validar los resultados.
  • Método de Difusión: Tras sembrar las bacterias en una placa (creando un césped bacteriano), se aplican discos o tiras impregnadas con antibióticos. El antibiótico se difunde en el medio, creando halos de inhibición alrededor de los discos. El tamaño del halo indica la sensibilidad de la bacteria.
  • Prueba E (Etest): Utiliza tiras graduadas que contienen un gradiente de concentración de antibiótico. Permite determinar la CMI de forma precisa y rápida.

Entradas relacionadas: