La Acción Procesal en el Derecho Romano: Evolución, Sistemas y Etapas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Acción Procesal: Concepto y Evolución

La acción es el instrumento procesal previsto por el Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos, ejerciendo coerción sobre quienes los alteren a través del mecanismo jurisdiccional. Se denominaba actio en la Roma primitiva, donde coexistía un sistema procesal que trascendía la autoayuda. No obstante, con la Ley de las XII Tablas se eliminó la violencia y se reconoció dicho sistema, el cual fue regulado por el Estado, que actuaba de forma pacífica.

La visión moderna difiere sustancialmente de la concepción de la acción en la Roma primitiva. El concepto de derecho subjetivo surge de la Pandectística y se define como la pretensión jurídicamente protegida. El derecho subjetivo actual se presenta como un conjunto de facultades cuyo cumplimiento es fácilmente exigible. Los sistemas jurídicos modernos se materializan en una diversidad de derechos subjetivos, cada uno de ellos tutelado por su correspondiente acción, es decir, por su instrumento procesal para lograr la correcta ejecución de ese derecho. Por otro lado, la concepción romana de la pretensión era meramente procesal, ya que requería el ejercicio previo de una acción, mientras que en la actualidad no es un requisito para la existencia del derecho.

El Procedimiento Arcaico y su Formalismo

El sistema regulado ya existía con la Ley de las XII Tablas, pero de forma arcaica y formalista. En sus Instituciones, Gayo hace referencia a este formalismo, señalando que quien se equivocara mínimamente en los ritos perdía el pleito. Dicho pleito se decidía en dos etapas:

Fase in iure

El proceso se iniciaba con la citación del demandado (in ius vocatio) por el demandante ante el pretor, quien se ocupaba de las actuaciones hasta la litiscontestatio.

Fase apud iudicem

Las partes elegían al juez privado encargado de dictar sentencia o este se sorteaba de una lista oficial de posibles jueces. Los juristas intervenían asesorando a las partes y los abogados las defendían utilizando la oratoria y la retórica. Se aportaban pruebas y regía el principio dispositivo, ya que el juez no podía solicitar más pruebas de las que se habían aportado. La sentencia era dictada oralmente por el juez y podía ser condenatoria o absolutoria. El juez podía excusarse de no sentenciar cuando el hecho no estaba claro. El efecto principal era el de cosa juzgada, lo que implicaba que tenía fuerza ejecutiva, era obligatoria para las partes, inmodificable e inapelable. Tan solo cabía una restitutio in integrum, que dejaba todo el procedimiento sin efecto como medida extraordinaria.

Etapas Históricas de los Sistemas Procesales Romanos

Suelen distinguirse tres etapas distintas en el desarrollo histórico de la tramitación de los litigios en Roma, que se corresponden con tres grandes sistemas procesales, es decir, formas de ejercitar acciones:

  • La etapa arcaica

    Se corresponde con el procedimiento de las legis actiones, que se aplicó desde los orígenes de Roma hasta la mitad del siglo II a.C.

  • La etapa clásica

    Se utilizó el procedimiento formulario desde la mitad del siglo II a.C. hasta la época del Emperador Diocleciano en el siglo II d.C.

  • La etapa postclásica

    Se aplicó el procedimiento de la cognición oficial o cognitio extra ordinem, que abarca desde el siglo II d.C. hasta el final de la evolución.

Las dos primeras etapas se caracterizan por la bipartición procesal (la fase in iure y la fase apud iudicem). Además, los cambios en el procedimiento se produjeron gradualmente y, durante un tiempo, las acciones de la ley convivieron con el procedimiento por fórmulas. Históricamente, nos situamos antes de la Ley de las XII Tablas, cuando la mentalidad no estaba nada evolucionada y el Estado no tenía un sistema jurisdiccional de protección de derechos, ya que el poder público era muy difuso.

Relación entre Etapas Procesales y Estratos Jurídicos

Para entender estas tres etapas, debemos relacionarlas con la pluralidad de estratos jurídicos:

  • Legis actionesius civile
  • Procedimiento formulario → ius honorarium
  • Cognitio extra ordinemius novum (Derecho imperial)

La Evolución de la Autoayuda en el Derecho Romano

Por otra parte, la autoayuda también pasó por distintos estadios. Inicialmente, cada individuo se tomaba la justicia por su mano mediante la violencia física. Posteriormente, se transformó en un acuerdo, normalmente económico (compensación pecuniaria). Finalmente, se escogía a un tercero como árbitro, quien dirimía la controversia.

Entradas relacionadas: