Acción Motora: Conceptos, Planos, Ejes y Tipos de Movimientos Corporales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

1. Concepto de Acción Motora

La acción motora es el producto de determinadas situaciones internas del cuerpo humano que producen movimiento. Estas situaciones pueden ser de carácter químico, físico o sensitivo. Por ejemplo: contractura muscular - calor - movimiento.

2. Planos y Ejes del Cuerpo Humano

2.1. Tipos de Planos

Los tres tipos de planos derivan siempre del espacio y se hallan en ángulo recto entre sí:

  • Plano sagital o medio: Divide el cuerpo en dos mitades laterales.
  • Plano transversal u horizontal: Divide el cuerpo en una parte superior (craneal) y otra inferior (caudal).
  • Plano frontal: Divide el cuerpo en una mitad anterior (zona ventral) y otra posterior (zona dorsal).

2.2. Tipos de Ejes

Son líneas alrededor de las cuales tiene lugar el movimiento:

  • Eje longitudinal: Es perpendicular al suelo cuando el sujeto está de pie. Permite la rotación y torsión.
  • Eje transversal: Perpendicular al anterior, de un lado a otro del cuerpo. Permite la flexión, extensión, balanceo, elevación, inclinación y circunducción (de hombros).
  • Eje sagital: Atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás. Permite la flexión lateral, aducción, abducción, balanceo, elevación y circunducción.

2.3. Términos Descriptivos del Movimiento

  • Craneal o cefálica: Estructura que está más cerca de la cabeza. Por ejemplo: El tórax es más craneal que el abdomen.
  • Caudal: Estructura que está más inferior. Por ejemplo: El abdomen es más caudal que el tórax.
  • Proximal: Más cerca de la raíz del miembro. Por ejemplo: El hombro es lo más proximal del brazo.
  • Distal: Más lejos de la raíz del miembro. Por ejemplo: La muñeca es más distal que el codo.
  • Ventral: Estructura en la parte anterior del cuerpo. Por ejemplo: La nariz está en la superficie ventral del cuerpo.
  • Dorsal: Estructura en la parte posterior del cuerpo. Por ejemplo: Las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo.
  • Interno o medial: Más cerca de la línea media del cuerpo. Por ejemplo: El ombligo es medial.
  • Externo o lateral: Está más lejos de la línea media del cuerpo. Por ejemplo: Las caderas son más laterales con respecto al ombligo.
  • Superficial: Más cerca de la superficie del cuerpo. Por ejemplo: La piel.
  • Profundo: Se aleja de la superficie del cuerpo. Por ejemplo: Los músculos.

3. Tipos de Movimientos

  • Flexión-Extensión: Son movimientos contrarios. La flexión es el movimiento por el que los extremos de los segmentos se aproximan. La extensión es el movimiento contrario.
  • Abducción-Adducción: La abducción es la separación del eje vertical y la adducción es la aproximación al eje vertical.
  • Rotación: El segmento gira sobre su eje vertical.
  • Circunducción: Giro completo de una articulación.
  • Inclinación lateral-Flexión lateral: Movimientos laterales de cabeza, cuello y tronco en el plano coronal. Suelen combinarse con una rotación.
  • Anterversión-Retroversión: La anterversión es el movimiento hacia delante de la pelvis y la retroversión es el movimiento hacia atrás de la pelvis.
  • Hiperextensión: Extensión forzada de la articulación.

4. Clasificación de los Ejercicios

4.1. Según la Forma

4.1.1. Desde el Punto de Vista Mecánico

  • Interno: Con referencia en las articulaciones (flexión-extensión).
  • Externo: La referencia está fuera del cuerpo y nos proporciona una serie de movimientos: Elevación, descenso, circunducción, presiones, movimiento de balanceo, rebotes, lanzamientos sin proyectil, toques, ondulaciones, ballesteos.

4.1.2. Desde el Punto de Vista de la Técnica del Trabajo

  • Impulsados: Se inicia el movimiento desde la posición de relajación.
  • Conducidos: Ejercicios en los que intervienen el músculo agonista y el músculo antagonista.
  • Explosivos: Ejercicios donde el músculo se contrae violentamente a su velocidad máxima, tras lo cual se relaja.

4.2. Según la Estructura del Ejercicio

  • Analíticos: El movimiento se aísla en un solo núcleo, trabajando específicamente en una zona localizada. Sus características son: predominan las posiciones estáticas, objetivos rápidos, movimientos poco agradables.
  • Globales: Son lo contrario a los analíticos, aquí los ejercicios se analizan en conjunto, todo el movimiento completo. Ejercicios más ricos en cuanto a movimiento. Característica principal: la intervención de varias articulaciones. Características más importantes: participación mental, absoluta libertad de movimiento, mayor expresividad.
  • Sintéticos: Se caracterizan por: ejercicios de varios núcleos, más continuidad estética y dinamismo, mayor participación del cuerpo. Se tarda más en conseguir los objetivos. Es un ejercicio entre el analítico y el global.

Entradas relacionadas: