La Acción Moral y la Libertad en el Contexto Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 27,79 KB

La acción moral: La libertad

Los actos humanos

La ética se ocupa de los actos humanos gracias a los cuales nos gobernamos a nosotros mismos. En el desarrollo de estos actos participan la inteligencia y la voluntad libre, lo más específico de la naturaleza humana. La conducta humana es aquella libre y consciente. Los actos que no necesitan ser realizados voluntariamente ni conscientemente son los actos del hombre, estos no se encuentran en el ámbito de la ética. Los que entran se llaman actos humanos. Todo acto se realiza con vista a cierto propósito o fin. Es la conducta voluntaria de una persona que decide actuar de un modo determinado. Tiene una serie de pasos:

  • Intención: Inclina su voluntad hacia un objetivo.
  • Deliberación: se reflexiona sobre los medios.
  • Decisión: elección de la acción concreta y el modo de llevarla a la práctica.
  • Ejecución: Se ejecuta la acción.
  • Satisfacción: gozo que sigue tras la ejecución.

Acción moral y afectividad

Nuestras tendencias no se reducen al querer voluntario. El encuentro de nuestras tendencias con la realidad constituyen los sentimientos y emociones. En ética, el carácter sensible y su influencia sobre la razón y la voluntad se llaman pasiones. No es posible comprender la riqueza de la realidad humana si no se tiene en cuenta el estado afectivo, ya que las pasiones experimentan el propio yo. Es necesario integrar las pasiones con la voluntad racional. Esta es posible cuando:

  • Se descubre el sentido de las pasiones experimentadas.
  • Se juzga si el sentimiento se orienta hacia el bien de la vida del hombre.
  • Se acepta, corrige, rechaza o sustituye el sentimiento ya valorado.

La armonía de los impulsos con el juicio de la razón hace posible el equilibrio interno de la persona.

Acción moral y libertad

Para que exista acción moral responsable, debe haber cierta libertad en el ser humano. Se han afirmado a lo largo de la historia diversas teorías deterministas (materiales, sociológicas, psicológicas o metafísicas). Frente a esas posiciones, la filosofía afirma la existencia de una libertad limitada, distinguiendo entre determinación y condicionamiento. La primera implica la ausencia total de libertad; el condicionamiento es una tendencia que nos inclina más hacia una posibilidad.

  • La acción moral presupone la existencia de la libertad: Nadie niega la existencia de una moral que implica la posibilidad de elegir entre varias opciones.
  • El ser humano tiene conciencia de su libertad: todos tenemos cierto dominio de algunos de nuestros actos. Podemos orientarlos o autodeterminarlos. El determinismo psicológico afirma que al tomar una decisión lo haremos por algún motivo, pero de eso no se deduce que no seamos libres. Somos tanto más libres cuando más podemos dar razón de lo que nos ha llevado a actuar de un modo determinado.

Libertad

  • Como ausencia de coacción: externa.
  • Como capacidad de elección: interior (libertad psicológica o libre albedrío). Tiene capacidad de conocerlos y proponerlos como objetivos de su acción. La inteligencia humana no puede conocer el bien en toda su profundidad y no exige al hombre una adhesión necesaria; siempre es menor.
  • Libertad moral: Realidad dinámica: se incrementa con su ejercicio haciendo al hombre más dueño de sí mismo. Podemos malgastar la libertad en acciones que no favorecen su modo de ser específico. Implica usar de forma adecuada nuestras capacidades de elección. Por ello existe la ética.
  • Otras libertades (política, económica, de pensamiento)

Principales corrientes éticas

Relativismo frente a universalismo moral

Existen leyes morales objetivas independientes del interés y de los juicios humanos, que pueden lograrse a través de la razón: una moral universal. Sócrates, que pide buscar dentro de uno mismo la verdad y el bien natural, se opone a los Sofistas con esta actitud, que surgirá si la persona es capaz de superar sus deseos y falso conocimiento.

Las éticas de la felicidad

Búsqueda de una moral objetiva que nos permita diferenciar con certeza el bien del mal. Quiere actuar justamente:

  • Platón: 4 virtudes morales (prudencia, fortaleza, templanza y justicia).
  • Aristóteles: da nombre a la ética (Eudemonista: objetivo de la ética alcanzar la felicidad). La felicidad consiste en alcanzar las potencialidades de las que es capaz según su naturaleza. No está unida a las riquezas, al placer o al honor, ya que lo más distintivo del ser humano es su razón. La felicidad para el ser humano consiste en desarrollar la contemplación de la verdad, pero esa felicidad perfecta es difícilmente alcanzable. Esta felicidad limitada o imperfecta es siempre frágil y precaria. Para alcanzarla el camino es la virtud: hábito racional que se sitúa en el justo medio entre los extremos del exceso y del defecto. Aristóteles distingue virtudes intelectuales y éticas. La felicidad precisa de un cierto acompañamiento de los bienes de fortuna.

Finales de la Edad Antigua; 2 escuelas proponen 2 respuestas contrarias al problema de la felicidad:

  • Epicuro de Samos: Hedonista; 2 tipos de placeres: dinámico (gozar satisfaciendo una necesidad) y estático (ausencia de dolor y turbación, librarse de las falsas opiniones y de las complicidades respetando la justicia y gozando de la amistad, solo esta da la felicidad). Hace depender la moralidad de un cambiante estado de ánimo.
  • Estoicismo (Zenón de Citio, Séneca o Marco Aurelio): la sola virtud asegura la armonía interna y la paz del alma, no hacen falta bienes externos.
  • Tomás de Aquino revitaliza la corriente de Aristóteles en la Edad Media en el contexto de la doctrina del derecho natural. El único bien que cumple las condiciones del bien es el bien infinito: Dios. Por tanto, la plenitud a la que el ser humano está llamada no puede conseguirse en plenitud en esta tierra.

Emotivismo y utilitarismo

Pensamiento empirista moderno:

  • Emotivismo (David Hume): considera que la acción voluntaria no depende de la razón práctica, sino de la esperanza de experimentar una sensación de placer o evitar un sentimiento de dolor; el sentido domina a la moral y no nuestros actos libres y racionales.
  • Utilitarismo (Jeremy Bentham): las acciones y las cosas son buenas si generan utilidad, y útiles si generan placer (conexión entre hedonismo y utilitarismo). La felicidad consiste en el placer para el mayor número, pero tiene 2 consecuencias negativas: un egoísmo insolidario y la búsqueda del puro placer inmediato puede producir más infelicidad que su contrario. El utilitarismo es siempre instrumental y está subordinado a otro bien, por ello no puede ser el criterio de moralidad.

Éticas del deber (Ética deontológica)

Kant critica al emotivismo y al utilitarismo por su falta de racionalidad, pero reacciona igual ante las eudemonistas; considera estas éticas heterónomas, ya que se fundamentan desde fuera del sujeto. Están centradas en el deseo de felicidad que pone en peligro cualquier tipo de moralidad verdadera, pues está basada en la experiencia y considera que las normas proceden de una instancia exterior al sujeto. Llama a las éticas anteriores materiales. El eudemonismo aristotélico contesta a la crítica de Kant que sus objeciones sólo alcanzan a la ética hedonista. No todas las éticas eudemonistas se rigen por un impulso egoísta. Las éticas del deber son autónomas, universales e incondicionadas. Lo único que nos debe mover en la actuación moral es la sola idea del deber, independientemente de los beneficios que puedan derivarse para nosotros. 2 posibilidades: actuación conforme al deber o por deber. Kant formula un criterio racional, formal, válido e independiente de los intereses del sujeto: imperativo categórico.

El pensamiento político en la historia

El contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Rasgos comunes:

  • Origen del Estado en un pacto entre individuos.
  • Antes de ese pacto debió haber un estado de naturaleza.
  • El Estado es artificial.

Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau usan de manera diferente esos conceptos.

  • Hobbes: estado de naturaleza como derecho absoluto de todos a todo, momento lleno de miedo y peligro; para sobrevivir, los seres humanos deben hacer un contrato en el que renuncian completamente a su libertad. Todos acuerdan ceder todo su derecho a un soberano que garantizará completamente su seguridad mediante la ley. Monarquía absoluta.
  • Locke: estado de naturaleza imperfecto pero con derechos individuales e inalienables fundados en una ley moral que se deriva de la ley natural promulgada por Dios. El ser humano es libre y puede darse la armonía social. Cada uno es juez de sí mismo. 2 defectos: lleva a excesos y las justicias quedan sin separación. Todos acuerdan perder algo de libertad para construir un cuerpo político regido por la voluntad de la mayoría. Democracia representativa con separación de poderes.
  • Rousseau: estado de naturaleza de felicidad y libertad, pero al vivir aislados tienen menos posibilidades de sobrevivir, por ello se unen en sociedad. Democracia directa e igualitaria dirigida por la voluntad general.

División de poderes del Estado

Locke (legislativo, ejecutivo y federativo). Montesquieu (igual, pero judicial).

Kant: La paz perpetua

  • Título de un opúsculo que Kant dedicó a estudiar las relaciones entre los Estados según los principios racionales de derecho.
  • Quería ofrecer una pauta para fomentar las relaciones internacionales caracterizadas por una paz ilimitada.
  • Kant hereda el contractualismo y el estado de naturaleza (Hobbes), un estado permanente de guerra, por la ausencia de un tribunal externo que regule las leyes del Estado.
  • Los tratados de paz acaban con la guerra actual pero no con el estado de guerra permanente; desde el punto de vista racional, la guerra es moralmente condenable como vía jurídica.
  • Forma más efectiva de acabar con la guerra entre los Estados: contrato originario, así los Estados podrían abandonar su derecho a la guerra con la creación de un Estado universal.
  • Kant: esta idea no es factible.
  • Propone la creación de una federación de la paz que uniese cada vez más Estados y frenase el impulso de estos a la violencia.
  • La paz perpetua no es alcanzable, pero se puede conseguir una aproximación mayor a ella.

Alienación e ideología según Marx

  • Filosofía de Marx es materialista y dialéctica.
  • El ser humano es fruto del trabajo y de una forma de organizar la producción de los bienes materiales para la subsistencia.
  • El trabajo permite humanizar: transformando la naturaleza que se enfrenta al ser humano y haciendo que la gente diferente coopere trabajando junta.
  • Problema: unos pocos se aprovechan del trabajo de los demás.
  • Marx entiende la política como una sucesión de modos de producción: cada modo de producción tiene dentro las contradicciones irreconciliables entre la clase dominante y la dominada (objeto de explotación).
  • Resultado: completa alienación: la cultura sólo busca producir una ideología que hace que la clase explotada se conforme con su suerte (alienación ideológica). La alienación económica es la causa de las demás.
  • El capitalismo producirá mayor concentración de capital en menos manos, igual a una creciente masa de proletarios condenados a miseria mayor.
  • Se producirá una inevitable toma del poder por parte del proletariado.
  • Marx vaticina la llegada de la sociedad comunista: ya no existiría el Estado, ni propiedad privada en los medios de producción, desaparecerá la explotación de unos seres humanos por otros.
  • En las fuerzas productivas, cada uno trabajará según sus capacidades y se le dará según su necesidad.
  • Para esa meta, primero habrá que imponer la dictadura del proletariado tomando el poder violentamente.
  • Instaurado el socialismo, se estatizaron los medios de producción privados, se desposeyeron a los burgueses y se aceleraría la producción para abastecer a la población.

Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo XIX: John Stuart Mill (del liberalismo)

  • La libertad es un bien en sí, que beneficia a la sociedad en su conjunto.
  • Las iniciativas tecnológicas, científicas, artísticas… que desarrollan los individuos más aptos repercuten en beneficio de todos (solo se logra si en la sociedad la libertad individual es respetada, valorada y alentada).
  • Mill es crítico: frente a los economistas liberales, no se resigna a la injusta distribución de la riqueza. La economía del liberalismo debería dejarse a la libre iniciativa privada sin intervención de gobiernos.
  • Esta ausencia de intervención dejaba parte de la población a su suerte.
  • Adam Smith: una mano invisible equilibrará las partes del conjunto y todos se benefician de la actividad económica de todos.
  • Frente a eso, Mill: el Estado liberal debe intervenir en la comunidad para evitar la desprotección de las clases más desfavorecidas (salarios mínimos).
  • Los obreros no tienen libertad real para contratar un trabajo, a veces han de aceptar lo que se les ofrece por necesidad.
  • Mill llama socialismo al control económico por parte del gobierno. Lo distingue del comunismo: reparto igualitario de los bienes.
  • No es partidario del comunismo porque suprime la libertad.
  • El socialismo, como él lo entiende, sí fomenta la libertad individual.

La polémica entre Popper y la Escuela de Frankfurt

  • Karl R. Popper está dentro del liberalismo político, pero económicamente en la socialdemócrata, ya que defiende la intervención del Estado en la economía para conseguir unas mínimas condiciones de vida y una igualación de la riqueza.
  • En contraposición a Popper, surge la Escuela de Frankfurt (orientación marxista) en 1923.
  • Algunos integrantes de la escuela discutieron con Popper sobre el método que se debe seguir en las ciencias sociales: la polémica del positivismo.
  • Los frankfurtianos acusan a Popper de defender el positivismo, un modelo de ciencia que supone la instrumentalización de la razón.
  • En la sociedad capitalista, esta razón se pondría al servicio de la producción de objetos tratados como simples mercancías.
  • En las sociedades capitalistas contemporáneas, el ser humano se despersonaliza y se convierte en un mero objeto de la producción industrial.
  • Habermas pronostica una crisis de legitimidad del Estado por falta de sentido de la vida actual.
  • El Estado capitalista posee un poder gigantesco al implicarse en la economía y convertirse en un agente importante de la estructura productiva.
  • La crisis: cuando los ciudadanos exijan nuevas formas de vida que el Estado no está capacitado para dar.
  • Karl Popper acusa a los frankfurtianos de no tener modestia intelectual, de usar una terminología oscura y de no resolver problemas.
  • Popper promueve el racionalismo crítico que busca teorías mejores con las que la humanidad irá ampliando su saber en busca de la verdad.
  • Acusa a Adorno y Habermas de equivocarse respecto a lo que él defiende.
  • No es partidario del statu quo actual y de sus injusticias.
  • Es defensor de la “sociedad abierta”, basada en la libertad que posibilita progresivas reformas para reducir las injusticias y la pobreza.

El Estado y el poder político

El Estado se caracteriza por tener 4 elementos: pueblo, soberanía, territorio y bien común. A partir de esto se puede definir como el pueblo que se asienta en un territorio determinado y organizado jurídicamente que ejerce su soberanía en el interior y frente al exterior para el bien común.

Elementos que caracterizan al Estado

  • Pueblo: conjunto de personas que forman parte de un Estado como ciudadanos con plenitud de derechos políticos.
  • Territorio: patria (material o espiritual).
  • Soberanía: fuente del poder político, independencia de un Estado. No todas las naciones son Estados; una nación puede carecer de soberanía e integrarse en un Estado más amplio, dando lugar a un Estado plurinacional.

Estado democrático de derecho

Hay una tendencia a abusar del poder por parte de la clase política gobernante. Por ello es fundamental establecer mecanismos de control y autolimitación del poder. Varios principios:

  1. El imperio de la ley: el poder político y la actuación de los gobernantes están sometidos a la Constitución.
    • Principio de igualdad formal.
    • Principio de igualdad material o justicia social.
    • Prohibición de la arbitrariedad de los poderes políticos.
    • Principio de seguridad jurídica.
  2. Respeto por los derechos humanos: así se garantiza la libertad, considerada un valor superior a la democracia.
  3. Separación de poderes:
    • Poder ejecutivo: representa la fuerza institucionalizada del Estado (Gobierno y Administración Pública).
    • Poder legislativo: crea y deroga leyes (Parlamento).
    • Poder judicial: cumplimiento de las leyes, sanciona los crímenes y resuelve conflictos.
  4. La existencia de una Constitución (ley de leyes): 2 partes:
    • Dogmática: derechos naturales de las personas.
    • Orgánica: competencias del funcionamiento de los diferentes organismos del Estado.
  5. Separación Estado-Iglesia.

Las formas políticas de gobierno

La democracia se desarrolla en una sociedad de personas libres que trabajan conjuntamente por el bien común. 2 formas de gobierno:

  • Directo: los ciudadanos reunidos en una asamblea ejercen directamente el poder legislativo.
  • Representativo: designan a sus representantes en los cuerpos legislativos mediante elecciones libres y periódicas.

Formas políticas que adopta una democracia:

  • República: presidente ejerce la jefatura del Estado.
  • Monarquía parlamentaria: rey como jefe de Estado; los poderes públicos están atribuidos a órganos del Estado elegidos democráticamente.

De la sociedad de masas a la democracia mediática

El siglo XX ha sido el siglo de las comunicaciones, pues aparecieron nuevos medios de comunicación de masas que tuvieron una función de mediadores entre el poder político y los ciudadanos. Esto ha llevado a hablar de los mass media como el cuarto poder, junto a los poderes públicos del Estado. Se basa en la información que los medios de comunicación ponen a disposición de los ciudadanos y que los erige en un mecanismo de control y limitación del poder político. La sociedad del siglo XXI se denomina sociedad de la información. La democracia mediática se ha transformado en una democracia tecnológica. Gracias a las nuevas tecnologías, los ciudadanos cuentan con novedosos instrumentos para influir en los asuntos públicos. Internet constituye el quinto poder, que adquiere cada día mayor importancia en el ámbito del poder político.

Los diversos modelos de Estado

(Estado como fruto histórico del Renacimiento y la Edad Moderna: Estado nacional moderno).

Monarquía absoluta

Soberanía del Estado en el monarca, que dictaba y derogaba leyes a su antojo. Límite: leyes de Dios y la naturaleza (Hobbes). Garantía de estabilidad social, ciudadanos como súbditos.

Estado ilustrado

(Siglo XVIII). Despotismo ilustrado: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Revoluciones de los siglos XVII y XVIII (Revolución Gloriosa (1688): primera formulación del Estado de derecho). La titularidad de la soberanía pasó a manos del pueblo. La intención de establecer límites políticos por parte de los ciudadanos se tradujo en la defensa de los derechos naturales de estos: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión (John Locke y John Stuart Mill). Estos derechos civiles y políticos son los valores más altos (Constitución). Liberalismo económico: riqueza de las naciones en su capacidad para competir en el mercado internacional. Defendía medidas de protección de la economía estatal frente a los productos procedentes del extranjero. El Estado no debía intervenir hacia el interior en su propia economía. Estado mínimo: ejercer las funciones de policía, justicia y fomento de infraestructuras económicas.

Estados totalitarios

(Estado antidemocrático) siglo XX.

  1. Estado socialista (Marx): Revolución Rusa de 1917 (China, Cuba, Corea del Norte). Instauración universal del comunismo.
  2. Como reacción a esto, surgen el Estado fascista en Italia (1922) -Benito Mussolini (en España, Franco)- se considera un organismo ético superior al individuo. No posee un valor de instrumento de garantía de la libertad de los ciudadanos. Y el Estado nacionalsocialista en Alemania (1933) -Adolf Hitler-, Estado y Führer eran lo mismo. Transformó el Estado de derecho en un Estado totalitario (Holocausto). Características:
    • Un solo partido político sin oposición.
    • Concentración de todos los poderes políticos en manos de un caudillo.
    • Importante limitación de los derechos de los ciudadanos.
    • No hay libertad ideológica ni religiosa.

Estado democrático de derecho

(Mediados del siglo XX)

Características:

  • Reconocimiento de los derechos naturales del hombre.
  • Soberanía popular.
  • Principio de legalidad: sujeción a la ley de ciudadanos y poderes políticos.
  • Prohibición de la desigualdad formal ante la ley.
  • Seguridad jurídica.

De forma gradual se debía introducir una democracia económica mediante reformas negociadas entre empresarios y trabajadores en un clima de confianza recíproca. Pretende hacer efectivo el principio de igualdad material de los ciudadanos o justicia social. El Estado presta multitud de servicios públicos (sanidad o educación). Crisis en el Estado de bienestar:

  • Mal gestionado, empobrece a la ciudadanía y perjudica el crecimiento económico y la creación de empleo.
  • Abuso del Estado con fines electoralistas.
  • Un Estado no puede adoptar medidas económicas sin tener en cuenta los dictados de la economía global: aumento de precios y disminución de capacidad adquisitiva de los ciudadanos.

Fracaso de lograr la igualdad material en la sociedad: más desigualdad.

Preguntas cortas

¿Qué diferencia a la dimensión práctica?

La dimensión práctica permite formular juicios de acción sobre lo que es bueno hacer aquí y ahora.

Distingue actos humanos de actos del hombre

No todas las acciones cumplen las condiciones de ser libres y conscientes. Aquellos actos que no necesitan ser realizados voluntariamente ni conscientemente son los actos del hombre. Estos actos, que no se encuentran en el ámbito de la ética, son los que entran en ella y se llaman actos humanos.

¿Qué estudia la filosofía política?

Es la parte que se ocupa de la justicia, desde el punto de vista del buen gobierno y de la organización social racional.

Explica los tres principios derivados de la ley natural

  • El primer principio de la razón práctica: el primer juicio práctico es el que establece que el bien ha de buscarse y hacerse, y el mal ha de evitarse.
  • Los principios específicos de la acción: al elegir entre dos bienes, uno de los cuales es más valioso que otro, el precepto general se concreta en otros más específicos que hacen referencia a las inclinaciones naturales: como realidad viva, como animal y como ser inteligente.

¿Qué diferencia hay entre la teoría del derecho natural y la del derecho positivo?

La teoría del derecho natural defiende que existe un orden superior de justicia al que toda ley debe sujetarse: la ley natural. Y la teoría del derecho positivo niega la existencia del derecho natural y de toda ley que no sea la emanada por las instituciones competentes del Estado.

Distingue legalidad de legitimidad

La legalidad es un concepto jurídico. Legal es aquella conducta humana que se ajusta a las normas jurídicas publicadas por el Estado o leyes positivas. Y legitimidad es un concepto filosófico, superior y más relevante que el concepto jurídico de legalidad. Considera la justicia, más que una norma jurídica, un valor superior del ordenamiento jurídico.

Define la conciencia moral

Permite ajustar la conducta a las exigencias de la ley moral natural. Se habla en un doble sentido: primero, en sentido psicológico: el conocimiento de nuestro propio yo y de los actos; y otro sentido moral: la conciencia es el aspecto subjetivo de la moralidad.

¿Qué es el Estado de derecho?

Es aquel que garantiza la libertad de los ciudadanos.

¿Está nuestra conducta determinada o condicionada? Explícalo

Nuestra conducta está condicionada, ya que el ser humano debe pararse a pensar antes de actuar. El hombre es un ser inteligente y libre. Estas dos facultades las debe utilizar con mucho cuidado, pues de su recto uso depende en gran parte la marcha de la sociedad. La inteligencia capacita al hombre para conocer la verdad de las cosas y el hombre debe utilizarla precisamente para la búsqueda de la verdad.

¿Cuáles son las tres modalidades del bien? Defínelas

  • El bien útil: las acciones o cosas que sirven para obtener un fin determinado de un modo eficaz.
  • El bien deleitable: es querido porque causa en el sujeto una resonancia afectiva positiva.
  • El bien racional u honesto: acciones o cosas que buscamos por sí mismas.

Los tres tipos de bien no tienen el mismo valor.

¿En qué se diferencia Popper de la Escuela de Frankfurt?

Popper se encuadra dentro del liberalismo político. Pero desde el punto de vista económico, se sitúa en la socialdemócrata, ya que defiende la intervención del Estado en la economía para conseguir unas mínimas condiciones de vida. Y la Escuela de Frankfurt se ocupa de los problemas de la cultura en las sociedades capitalistas.

¿Qué es el principio de subsidiariedad?

Que el Estado facilite todas las condiciones sociales y políticas necesarias para el desarrollo personal de sus ciudadanos.

Indica las cuatro notas que debe poseer el poder político

Son pueblo, soberanía, territorio y bien común.

Define tres tipos de libertades que posee el ser humano

  • La libertad como ausencia de coacción: cuando se ejerce coacción, se está impidiendo la actuación libre. Este aspecto de la libertad es, simplemente, externo.
  • La libertad como capacidad de elección: se denomina también libertad psicológica o libre albedrío, ya que implica la ausencia de necesidad interior.
  • La libertad moral: es una realidad dinámica; implica usar de forma adecuada nuestra capacidad de elección.

Entradas relacionadas: