Acción Humanitaria y ODS: Guía completa con ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

1. Operaciones de Paz de la ONU

Tipos de Operaciones

Diplomacia Preventiva: Medidas para evitar controversias o que estas escalen a conflictos. Se envía personal diplomático a zonas en crisis para facilitar el diálogo.

Establecimiento de la Paz (Peacemaking): Medidas para lograr acuerdos pacíficos según el Capítulo VI de la Carta de Naciones Unidas (1945). El artículo 33 establece la negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, etc. Las competencias recaen en el Secretario General, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Se establecen oficinas en terreno, dependientes del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA).

Recursos Humanos en Misiones de Paz

  • Misiones de observación
  • Misiones interposicionales
  • Misiones multidimensionales (con participación civil)
  • Misiones de cumplimiento de la paz
  • Misiones de consolidación de la paz

2. Cumbre Humanitaria de Madrid: Componentes y Compromisos

  1. Coordinación y Respuesta: Mejorar la coordinación entre actores humanitarios. Ejemplo: Centro de coordinación en un país afectado por un desastre.
  2. Inclusión y Protección de Grupos Vulnerables: Protección de mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad. Ejemplo: Medidas para proteger a mujeres refugiadas contra la violencia de género.
  3. Respeto al Derecho Internacional Humanitario (DIH): Promover el DIH en conflictos. Ejemplo: Campañas de sensibilización sobre el DIH para militares.
  4. Resiliencia y Recuperación: Fortalecer la resiliencia de comunidades. Ejemplo: Programas de desarrollo comunitario con preparación para desastres.
  5. Colaboración con el Sector Privado e Innovación: Fomentar la colaboración y la innovación. Ejemplo: Asociación con empresas para apoyo logístico y uso de herramientas digitales.

3. Enfoque VARD en Intervenciones Humanitarias

El enfoque VARD (Voluntario, Actor, Recurso, Destinatario) guía las intervenciones. La colaboración entre voluntarios, actores locales e internacionales optimiza recursos.

Ejemplos de Actividades

  • Voluntario: Capacitación en primeros auxilios.
  • Actor: Coordinación con ONG y agencias gubernamentales.
  • Recurso: Centros de acopio eficientes.
  • Destinatario: Programas de educación comunitaria sobre desastres.

4. Crímenes de Guerra y la Corte Penal Internacional

Un crimen de guerra es una violación grave del DIH. La Corte Penal Internacional (CPI) puede juzgarlo si:

  • El crimen ocurre en un país signatario del Estatuto de Roma.
  • El acto es grave y de competencia de la CPI.
  • No hay capacidad o voluntad nacional para juzgarlo.

5. El Rol de ACNUR en el IASC

El IASC coordina la asistencia humanitaria. ACNUR, en emergencias, lidera la respuesta interinstitucional bajo el liderazgo del gobierno local. Coordina grupos temáticos de protección, gestión de campamentos y alojamiento, protegiendo la salud mental y el bienestar psicosocial.

6. ODS Vinculados a la Acción Humanitaria

Cinco ODS clave:

  1. Fin de la Pobreza (ODS 1)
  2. Hambre Cero (ODS 2)
  3. Salud y Bienestar (ODS 3)
  4. Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6)
  5. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)

7. Enfoque de Sensibilidad al Conflicto

Este enfoque considera el contexto político, social y cultural. No incorporarlo puede:

  • Exacerbar tensiones.
  • Aumentar el riesgo de que la ayuda beneficie a grupos armados.
  • Perpetuar desigualdades.

8. Advocacy en Acción Humanitaria: Estrategias y Ejemplos

El advocacy usa principios humanitarios y normativas internacionales. Ejemplos:

  • Gobiernos: Principio de humanidad para proteger civiles.
  • Actores no estatales: DIH para exigir respeto a la vida y la dignidad.

9. Gestión de Desastres: Terremoto

Clasificación y Etapas

Un terremoto es un desastre natural. Etapas de gestión:

  • Preparación: Planes de respuesta, simulacros y capacitación.
  • Respuesta: Sistema de alerta temprana y equipos de rescate.
  • Recuperación: Reconstrucción y apoyo psicosocial. Se solicita apoyo al PMA para la seguridad alimentaria.

Se aplica el enfoque VARD para vincular ayuda, rehabilitación y desarrollo sostenible.

10. Cadena de Suministros en Logística Humanitaria

Fases

  1. Planificación: Determinar necesidades y rutas.
  2. Adquisición: Obtener bienes y servicios de calidad.
  3. Almacenamiento: Instalaciones adecuadas.
  4. Transporte: Rápido y seguro.
  5. Distribución: Eficaz, equitativa y oportuna.

11. Línea de Base en Diseño y Evaluación Humanitaria

La línea de base es la medición inicial del contexto del proyecto. Permite comparar la situación inicial con los cambios posteriores. Es crucial para el diseño, gestión y evaluación, ya que proporciona información para la planificación, seguimiento y evaluación.

12. Rol del PMA en el IASC

El PMA participa en el IASC coordinando:

  • Sistemas de alerta temprana.
  • Coordinación entre agencias.
  • Coordinación cívico-militar.
  • Cadena de suministro global.
  • Administración de información y lecciones aprendidas.

13. El Grand Bargain en la Estrategia Humanitaria

El Grand Bargain 2.0 (2021) busca mejorar la ayuda humanitaria. Prioridades:

  • Financiación de calidad.
  • Apoyo al liderazgo local.

Ejemplos de inclusión en la estrategia:

  • Publicar información transparente sobre financiación.
  • Análisis de datos con detalles de actividades y contexto.

14. Operaciones de Paz en Conflictos Armados

Tipos de operaciones de paz de la ONU:

  • Mantenimiento de la paz (Peacekeeping): Despliegue de personal militar, policial y civil con consentimiento del Estado. Incluye misiones de observación, interposicionales, multidimensionales y de cumplimiento de la paz.
  • Consolidación de la paz: Medidas para prevenir la violencia tras el conflicto.

15. La Batalla de Solferino y la Acción Humanitaria

Henry Dunant, tras la batalla de Solferino (1859), impulsó la creación de la Cruz Roja. Propuso un tratado para asistir a heridos y la fundación de sociedades nacionales de ayuda.

16. Línea de Base en Diseño y Evaluación Humanitaria

La línea de base es la primera medición de indicadores en un proyecto. Permite comparar la situación inicial con los cambios posteriores, identificar los cambios atribuibles al proyecto, ajustar el diseño y la gestión, y rendir cuentas.

17. Rol del PMA en el IASC

El PMA en el IASC contribuye a la formulación de políticas humanitarias, apoya la movilización de recursos, comparte información y coordina con otros actores. La respuesta humanitaria se coordina a través del CAH, OCHA, EHP, grupos sectoriales y centros de acopio.

18. El Grand Bargain en la Estrategia Humanitaria

El Grand Bargain busca mejorar la efectividad de la acción humanitaria. Ejemplos de inclusión en la estrategia:

  • Aumentar la financiación flexible.
  • Fortalecer a los actores locales.

19. Operaciones de Paz en Conflictos Armados

Las operaciones de paz de la ONU buscan ayudar a los países a superar los conflictos. Tipos de operaciones: observación, mantenimiento, imposición. Se analizan las causas del conflicto, las necesidades de la población y se impulsan operaciones de mantenimiento, observación y consolidación de la paz.

Entradas relacionadas: