Acción Humana: Libertad y Responsabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
La Acción Humana
Vivir es actuar y cada individuo es distinto porque tiene un modo peculiar de actuar en el que expresa su individualidad.
1.1 Aproximación a la Noción de Acción
Se considera una acción a aquellas operaciones conscientes y voluntarias de un agente.
Un agente es aquella persona, animal o cosa que lleva a cabo la acción expresada por el verbo.
Las no-acciones se dan cuando el agente no actúa consciente y voluntariamente.
En la naturaleza, el único agente consciente y voluntario es el ser humano, y la acción es una característica específica suya.
1.2 Especificidad de la Acción Humana
Lo específico de la acción humana es lo siguiente:
- Comportamiento animal: Una de las diferencias básicas entre el ser humano y los demás animales es que estos están más condicionados por su dotación genética. Los animales actúan siguiendo un programa genético.
- Muchos de sus actos son automáticos.
- Comportamiento de una computadora: Se encuentra definido por un programa informático que determina sus respuestas y aquello que es capaz de hacer.
- Sus operaciones siempre serán predeterminadas y automáticas.
- Comportamiento humano: Su conducta es espontánea. Sólo un ser que escoge y decide lo que hace puede considerarse un agente voluntario.
1.3 Acción Individual y Colectiva
- Acción individual: Actividad producida por un agente consciente de forma voluntaria.
- Acción colectiva: Actividad que llevan a cabo varios agentes, siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo objetivo.
- Acción social: Actividad producida por una persona o un grupo de personas, pero que sólo puede llevarse a cabo y ser entendida en un marco social.
1.4 Acción Motivada
Dos tipos de motivos:
- Motivo como causa: Aquello que mueve a actuar. Aquellas consideraciones y factores que me mueven a hacer algo, o a no hacerlo.
- Motivo como fin: Todo aquello que pretendo conseguir, alcanzar o producir es el motivo u objetivo de mi acción.
Los motivos como causa pueden dividirse en:
- Internos: Estados mentales.
- Externos: Factores no subjetivos que me influyen para que haga o no una determinada cosa.
1.5 Acción Intencional
La acción es intencional porque tiende a algo que está más allá, pero que pretendo alcanzar al actuar. Éste está ligado al carácter consciente y voluntario.
Mientras actúo, las intenciones sólo están presentes como ideas y sólo se convierten en hechos si la acción llega a buen término.
Cuando nuestras intenciones se cumplen, decimos que la acción ha sido un éxito.
Cuando nuestra acción es un fracaso, la intención no se convierte en hecho.
También pueden aparecer las consecuencias no previstas de la acción, que son los efectos no imaginados. Las consecuencias no previstas no pueden considerarse acciones.
La Libertad
2.1 Aproximación a la Noción de Libertad
Dos tipos:
- Libertad externa: Libertad de acción. Se trata de poder hacer lo que queremos sin que nadie nos lo impida.
- Libertad interna: Libertad de elección. Capacidad de decidir o querer esto o lo otro, y esta decisión es indeterminada.
Entre ambas existe una estrecha y mutua relación.
Libertad externa = libertad política, puesto que factores sociales y políticos son los que más favorecen o entorpecen su presencia.
Libertad interna: si resulta problemática, podemos poner en duda su existencia.
2.2 El Determinismo o la Ausencia de Libertad
La existencia de libertad es algo incuestionable. La convicción de que poseemos libertad no deja de ser una creencia, la cual podemos poner en duda.
El determinismo es una concepción filosófica que niega la existencia de libertad. Se basa en el principio de causalidad, es decir, todo acontecimiento del mundo está causado.
Según el determinismo, no poseemos libertad de decisión. El argumento determinista resulta más o menos fácil de determinar las causas de acontecimientos naturales.
La razón de que consideremos que nuestras creencias, deseos y elecciones no están causados es la dificultad de establecer sus causas, pero esto no significa que carezcan de ellas.
Existen cinco tipos de determinismos:
- Determinismo físico: Toda realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales. Se caracteriza por la visión mecanicista del mundo. El mecanicismo sostiene que la realidad debe ser entendida como un gran mecanismo.
- Uno de los defensores de esto es el físico y matemático Pierre-Simon de Laplace, el cual afirmaba que, si conociésemos el estado actual de toda la materia y las leyes que la regulan, entonces conoceríamos el pasado y el futuro de todo el universo.
- Determinismo genético: Suele centrarse en la explicación del comportamiento de los animales y de los seres humanos. El comportamiento de un ser está determinado por el código genético que lo define.
- Richard Dawkins defendió que no somos más que la invención de nuestros genes para asegurarse la supervivencia.
- Determinismo ambiental o educacional: Según esta postura, los que determinan nuestra conducta son los factores ambientales. Cualquier acción puede entenderse como una respuesta a condiciones ambientales, la cual es posible modificar mediante el aprendizaje.
- Determinismo económico: Son los factores económicos los que determinan nuestra conducta. Tanto en el plano social como en el individual, todo puede comprenderse recurriendo al funcionamiento de la economía. Defiende la influencia del marxismo.
- Determinismo teológico: Defiende la existencia de algo que está por encima del ser humano y que determina sus acciones. Todo lo que hacemos ya está previsto por el destino o por una voluntad divina. El ser humano no es dueño de sus actos.
2.3 El Indeterminismo
Definición: Nuestras acciones y decisiones no están determinadas sino condicionadas.
Dos tipos de factores:
- Factores determinantes: Equivalen a las causas de la acción. El comportamiento humano se considera consecuencia inevitable de factores que él mismo no controla.
- Factores condicionales: Equivalen a los motivos de la acción. El comportamiento humano está influido por estos factores externos, pero no se considera un resultado de ellos.
Cuatro aspectos que se han planteado acerca de la libertad:
- La evidencia de la libertad: El gran defensor fue Descartes, quien decía que la creencia de que actuamos libre y voluntariamente es una verdad evidente por sí misma.
- Indeterminismo teológico: Dios conoce la totalidad de la realidad, pero no significa que sea Él quien la determine completamente. Dios y libertad son compatibles.
- Santo Tomás de Aquino, centrado en la filosofía cristiana, defiende que el ser humano posee libertad de elección.
- Libertad y moralidad: Si el ser humano no posee libertad, entonces es imposible hablar de libertad ni moralidad. Sólo podemos hacer a alguien responsable de sus actos si ha actuado consciente, voluntaria y libremente.
- Poseer libertad y responsabilidad nos convierte en el único animal moral que existe.
- El mayor defensor de esta idea es Kant.
- Indeterminismo físico: La mecánica cuántica ha propiciado el florecimiento de una serie de interpretaciones filosóficas que defienden el indeterminismo de la realidad. Cabe destacar la Escuela de Copenhague.
La Responsabilidad
Debemos partir de la idea de que no existe responsabilidad allí donde no hay libertad.
Definición: Consiste en la obligación de hacernos cargo de nuestras acciones.
3.2 Responsabilidad y Acciones
Somos responsables de nuestras acciones, pero sólo de aquellas que realizamos tras una decisión consciente, voluntaria e intencional. Debemos tener en cuenta las consecuencias no previstas.
La Responsabilidad | |
Según el indeterminismo | Según el determinismo |
La acción es: Diferente de un suceso Condicionada Libre e intencional | La acción es: Similar a un suceso Determinada Causada |
Por lo tanto: Somos responsables de nuestras acciones | Por lo tanto: Somos responsables de todo lo que causamos |