La Acción Humana: Fundamentos Filosóficos, Trabajo y Tecnología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Acción Humana: Concepto y Rasgos Fundamentales

El ser humano conoce, es inteligente y también actúa. Esta inteligencia es lo que le hace actuar de diversos modos en diversas situaciones.

¿Qué es la Acción Humana?

La acción es la capacidad de imaginar, organizar y hacer realidad deseos, proyectos, planes e ilusiones. Es la posibilidad de trascender el ámbito de lo estrictamente necesario para recrear nuevos mundos. El ser humano representa siempre su acción de forma simbólica y de ahí nace su carácter creador.

Rasgos de la Acción Humana

  1. Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto:
    • La teórica: que expresa la voluntad humana.
    • La práctica: orientada a cubrir las necesidades humanas.
  2. Finalidad: Medios y fines definen una acción. Alcanzar un fin supone elegir los medios necesarios y llevarlos a la práctica. Los medios son nuestras herramientas.
  3. Flexibilidad: Un mismo fin se puede alcanzar por distintos medios. La acción es abierta: ni los fines ni los medios están predeterminados. Puede innovar.

La Razón Práctica y sus Usos

Conocer y actuar están indisolublemente unidos. No se conoce primero y se actúa después, y tampoco lo contrario. La razón tiene varios usos: Kant distingue entre una razón que conoce, la razón teórica; una razón que guía la acción, la razón práctica; y una razón también práctica que se ocupa de las acciones bellas, la razón estética. Estas distinciones estaban ya presentes en Aristóteles, quien diferenciaba en la intencionalidad práctica entre la técnica o producción de objetos y la acción moral y política. Podemos establecer estos usos en la razón práctica: la razón instrumental, moral y política, y la estética.

El Trabajo: De la Contemplación a la Acción

El trabajo no es una actividad como otra cualquiera. El trabajo es la acción mediante la que el ser humano se procura lo que necesita.

La Concepción Griega del Trabajo

La filosofía griega concibe al ser humano como homo sapiens, como un ser que conoce, que anhela contemplar la verdad. Cuando alguien era obligado a hacer una acción, llevaba una vida servil; estos eran los enemigos vencidos. Los griegos diferenciaban dos tipos de vida:

  1. Privada: Le corresponde atender a las necesidades de la vida y debe permanecer oculta.
  2. Pública: Se relaciona con los asuntos humanos; es la única digna de ser vivida. Es una vida sin trabajo.

Esta idealización contemplativa en el mundo griego se vio reforzada en el mundo medieval cristiano.

Características del Homo Faber según Hannah Arendt

Según Hannah Arendt, el ser humano posee estas otras características:

  1. Es una violencia ejercida sobre la naturaleza: el homo faber trabaja sobre una tierra separado de su sitio.
  2. El trabajo se rige por un modelo que guía la fabricación, precede al proceso de trabajo y perdura tras él.
  3. La actividad del homo faber convierte al ser humano en diseñador e inventor.
  4. El trabajador percibe una remuneración —su salario—. Esto es un elemento clave para definir al trabajo.

El Trabajo en la Sociedad Industrial

Hay seis consecuencias de la Revolución Industrial:

  1. Surge un nuevo ámbito de trabajo, la fábrica. Se multiplican las actividades y niveles.
  2. Se organiza la distribución del tiempo de un modo diferente, regido por el sol y la sirena de la fábrica.
  3. La producción se localiza en las ciudades, originando el urbanismo.
  4. Aparece un nuevo tipo de propiedad distinto al tradicional basado en la tierra: las acciones y los bonos. Con ellas aparece el propietario burgués capitalista.
  5. Nació el proletariado.
  6. La mujer empieza a vincularse al proceso productivo y con ello empieza su liberación.

La Técnica y la Tecnología

La técnica es "una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial", en palabras de Ortega y Gasset. Técnica y tecnología se usan como sinónimos, aunque cada vez se distinguen más entre ellos.

Distinción entre Técnica y Tecnología

El término "técnica" se reserva para las técnicas artesanales o "científicas", y la "tecnología" designa las técnicas industriales. Toda tecnología es técnica, pero no toda técnica es tecnología.

La Filosofía de la Técnica

La filosofía de la técnica o de la tecnología es una reflexión sobre los temas técnicos y sus efectos en la sociedad. Se pregunta acerca de la naturaleza, del valor y de las consecuencias sociales del fenómeno tecnológico. Ortega y Gasset considera que el ser humano tiene que crearse a sí mismo, que es un proyecto, y es la técnica la que le ayuda a crearlo.

Entradas relacionadas: