Acción Democrática: Orígenes, Oposición y la Revolución de Octubre en Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Orígenes de Acción Democrática: Ideología y Fundación

Para su fundación, fue necesario, entre otros requisitos, contestar un cuestionario, una especie de examen ideológico, donde los miembros debían asegurar que respetarían la propiedad privada y la familia, y que rechazaban las doctrinas comunistas y la lucha de clases. Fue en este contexto que el nombre del PDN se trocó por Acción Democrática, dando así origen al partido de masas que se enraizaría profundamente en la historia política de Venezuela. Es por estas razones, también, que el Acta Constitutiva del partido no lleva la firma de Rómulo Betancourt y su contenido es parco y moderado; el pensamiento de la organización se entiende más nítidamente desde los documentos previos del PDN.

1941-1948: De la Oposición al Poder y la Revolución de Octubre

Estrategia de Acción Democrática en la Oposición

A partir de 1941, la recién nacida Acción Democrática se propuso dos objetivos fundamentales:

  • Construir una oposición clara y legal al gobierno de Isaías Medina Angarita, buscando convertir al partido en el interlocutor obligado del régimen.
  • Lograr una organización partidista extendida, asegurando que no existiese “ni un solo Distrito, ni un solo Municipio sin una organización del partido”.

Ambos objetivos fueron alcanzados con éxito por los hombres y mujeres de AD. Entre las banderas más importantes que enarbolaron desde la oposición, destacaron:

  • Su posición crítica ante la política petrolera de Medina, que, pese a los avances logrados en relación con el pasado, AD consideró insuficientes.
  • La denuncia constante de la corrupción y el clientelismo, males endémicos de la política venezolana que AD atribuyó a la continuación del modo gomecista de hacer política.
  • La exigencia del derecho al voto universal, directo y secreto para los cargos de mayor relevancia en la administración pública, una de las aspiraciones más sentidas por la sociedad venezolana de la época.

El Gobierno de Medina Angarita y el Clima Político

El gobierno de Medina Angarita propició un pluralismo político en mayor medida que el de Eleazar López Contreras. Los años de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a esta apertura, así como a importantes reformas en la relación del Estado venezolano con los sectores internos y con el capital internacional, fundamentalmente con las compañías petroleras. Sin embargo, Medina se mostró reticente en las reivindicaciones de una democracia plena para la sociedad. Pese a que desde el gobierno de López Contreras se estaba ofreciendo el voto universal y directo, lo cierto es que en la Constitución de 1944 se volvieron a contemplar elecciones de segundo grado para el Presidente de la República. De la frustración que esto produjo comenzó a crecer el fantasma del golpe de Estado.

El Acercamiento Militar y la Conspiración de 1945

Uno de los momentos más difíciles y decisivos en la vida de Acción Democrática fue el ocurrido hacia junio de 1945, cuando un amigo de Rómulo Betancourt, Edmundo Fernández, puso en contacto al líder de AD con un grupo militar que estaba conspirando. Rómulo Betancourt y Raúl Leoni se entrevistaron con los jóvenes militares Marcos Pérez Jiménez, Martín Márquez Añez, Francisco Gutiérrez y Horacio Vanegas. Allí se enteraron del descontento de un sector del ejército y de la voluntad de estos de hacerse con el poder. Los militares invitaron a Acción Democrática a acompañarlos en el golpe y dieron fe de que compartían los ideales de democracia y modernización que nutrían al partido.

Participación de AD en el Golpe de Estado

En Acción Democrática, un reducido número de líderes debatió intensamente el asunto y comenzó a manejarlo como una de las oportunidades políticas con que contaban si sus esfuerzos, en aras de un candidato presidencial de consenso entre gobierno y oposición, fallaban. Sucesivas entrevistas fueron aclarando las condiciones para la participación de AD en la conspiración, a saber:

  • El compromiso de una composición mayoritaria del partido en el gobierno que nacería.
  • Una inmediata convocatoria a elecciones que diesen legitimidad al nuevo orden.

Entradas relacionadas: