Accidente Cerebrovascular Isquémico: Factores de Riesgo, Diagnóstico y Cuidados de Enfermería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Factores de Riesgo
- Edad mayor a 50 años: La etapa menopáusica aumenta el riesgo cardiovascular.
- Tabaquismo (5-10 cigarrillos diarios): Hábito nocivo que contribuye a la ateroesclerosis arterial y al desarrollo de patología tromboembólica.
Elementos de la Valoración para el Diagnóstico de Enfermería
- Hemiparesia fasciobraquiocrural izquierda: Signo característico de patología neurológica, que describe daño o compresión en áreas cerebrales específicas. En este caso, se observan manifestaciones de afectación en un hemicuerpo.
- Paciente desorientado en tiempo y espacio: Signo que puede deberse a diversas patologías, pero que en este caso sería de índole neurológico, acompañado de otros signos y síntomas presentes. Se puede atribuir a un proceso isquémico o hemorrágico en evolución.
- Disartria: Dificultad para articular sonidos y palabras. Es un signo característico de una patología neurológica que describe daño o compresión en áreas cerebrales específicas. Con el test de Cincinnati se puede evaluar si el paciente tiene un lenguaje anormal.
Justificación de Indicaciones Médicas
- Reposo absoluto: SÍ. Paciente con compromiso de la autopercepción, presenta riesgo de caídas.
- Hemoglucotest (HGT) cada 4 horas: SÍ. Debe asegurarse de mantener glicemias estables para favorecer el metabolismo cerebral.
- Heparina 5.000 UI e.v. cada 4 horas: NO. La terapia anticoagulante profiláctica de trombosis venosa profunda debe iniciarse posterior a las 24 horas de evolución y las dosis se administran cada 8 o 12 horas.
- Solución Glucosalina 1000 cc cada 24 horas: Debe prevenirse la administración de glucosa por vía endovenosa.
- Régimen liviano, a tolerancia: NO. Se recomienda régimen cero durante las primeras 24 horas y luego realimentar.
Diagnóstico de Enfermería
Alteración de la perfusión tisular cerebral relacionado con isquemia de la arteria cerebral manifestado por desorientación en tiempo y espacio, disartria, hemiparesia fasciobraquiocrural izquierda y náuseas.
Problemas de Enfermería Potenciales o de Riesgo
- Riesgo de úlceras por presión (UPP).
- Riesgo de caídas.
- Riesgo de aspiración de contenido gástrico al campo pulmonar.
Intervenciones de Enfermería
- Control de signos vitales (CSV), observar y prevenir cambios bruscos de la presión arterial (P/A): Paciente hipertenso, las cifras tensionales deben asegurar la adecuada perfusión de la zona de penumbra y la zona de oligohemia, para prevenir el aumento de la zona isquémica.
- CSV cada 6 horas, observar la temperatura (T°) para prevenir la hipertermia: La elevación de la temperatura produce aceleración de los elementos tóxicos cerebrales.
- Cama con barandas: Prevención de caídas en paciente desorientado.
- Mantener cabecera de la cama a 30°, cabeza en línea media: La cabecera en línea media ayuda a mantener un adecuado retorno venoso. La posición en línea media permite mantener permeables ambas carótidas y asegurar una buena perfusión hacia el cerebro.
Convulsión Tónico-Clónica
Cuidados durante la Convulsión
- No introducir objetos dentro de la boca: No instalar dispositivos para el manejo de la vía aérea hasta el periodo postictal (periodo inmediatamente posterior a una crisis convulsiva).
- Proteger y evitar que el paciente se golpee durante la convulsión: El paciente inconsciente puede generar mayor daño al golpearse con objetos circundantes o estructuras como la cama o el suelo.
Cuidados de Enfermería posteriores a la Convulsión
- Administrar oxígeno (O2) en altas concentraciones: Ayuda a mejorar la oxigenación cerebral y, por lo tanto, colabora a la pronta recuperación.
- Permeabilizar la vía aérea en caso de que el paciente se encuentre inconsciente: Mejora la oxigenación y previene la aspiración del contenido gástrico hacia la vía aérea.