Accesibilidad y Diseño Universal en Centros para Personas con Dependencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Introducción a la Accesibilidad

La accesibilidad es una condición fundamental para garantizar la inclusión y la participación plena de las personas con dependencia en la sociedad. Se basa en tres principios:

  1. Normalización: Facilitar el desarrollo de una vida normal en todos los ámbitos.
  2. Accesibilidad: Adaptar entornos, productos y servicios para que sean compatibles y utilizables por todas las personas.
  3. Medidas de acción positiva: Implementar estrategias que eviten las desventajas de las personas en situación de dependencia.

Barreras Arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas son elementos que impiden la libertad de movimiento, el acceso a espacios y servicios comunitarios, y la autonomía de las personas. Se clasifican en:

  • Urbanísticas: Obstáculos en vías públicas, espacios libres, escaleras, aceras estrechas, desniveles, etc.
  • Edificación: Barreras en el interior de edificios, como puertas estrechas, escaleras, bordes salientes, duchas con diferente nivel del suelo, etc.
  • Transporte: Dificultades para utilizar medios de transporte públicos y privados.
  • Comunicación: Obstáculos en la comunicación, como letras o señales pequeñas, ascensores sin braille, etc.

Dificultades de Interacción

  • De maniobra: Limitaciones para acceder a espacios y moverse en ellos.
  • Para salvar desniveles: Dificultades al subir o bajar.
  • De alcance: Limitaciones para alcanzar objetos, de forma manual o visual.
  • Sensoriales: Limitaciones en la percepción visual y auditiva.
  • De orientación: Dificultades de orientación espacial y temporal.
  • De control: Limitaciones para realizar acciones o movimientos precisos. Dentro de esta categoría:
    • De equilibrio: Dificultad para mantener la postura.
    • De manipulación: Dificultad para ejecutar movimientos en los miembros superiores.

Distribución de las Estancias

  • Comedor: Acceso a mesas y circulación fluida.
  • Sala de estar: Espacio de convivencia con luz natural y ventanas. En centros de varias plantas, debe haber una sala de estar en cada planta.
  • Sala de actividades: Espacio suficiente para realizar actividades de terapia u otras.
  • Dormitorios: Ventilación e iluminación directa al exterior. Habitaciones individuales con mobiliario adaptado para personas en silla de ruedas.
  • Cocina: Dimensiones adecuadas al número de comensales, acceso exterior, salida de residuos, ventilación directa, extracción de humos, almacén de alimentos, distribución fácil de limpiar y materiales antideslizantes.
  • Aseos: Accesibles, con equipamiento adecuado, distribución que garantice la intimidad y seguridad, materiales antideslizantes, ducha a nivel del suelo, timbre de emergencia y cerradura fácil de abrir desde fuera.

Emplazamiento y Accesos

  • Ubicación en zonas céntricas, bien comunicadas con transporte público.
  • Accesos adaptados al centro, sala de curas y botiquín.

Requisitos de Accesibilidad

  • Sillas: Con reposabrazos y tapizado firme.
  • Mesas: Sin obstáculos debajo.
  • Sillones: Respaldo ergonómico, reposabrazos, reposapiés y respaldo graduable.
  • Camas: Anchura mínima de 90 cm y adaptadas a las necesidades de atención.

Productos de Apoyo

Los productos de apoyo son dispositivos o instrumentos que ayudan a paliar las limitaciones funcionales. Se clasifican en:

  • Uso compartido: Chaleco de sujeción, silla de ruedas, andador, colchoneta para sofá.
  • Uso individualizado: Dispensador de pastillas, esponja con asideros, cepillo dental adaptado.

Clasificación por Niveles

  • Movilidad reducida: Silla de ruedas, bastones.
  • Apoyo a la comunicación: Alarmas de seguridad, teléfono adaptado.
  • Ocio: Cartas de tamaño especial, parchís adaptado, dados grandes.
  • Órtesis y prótesis: Zapatos ortopédicos, prótesis de rodilla.
  • Cuidado y protección personal: Adaptadores de altura para inodoro, abotonadores.

Condiciones de Salubridad y Confort

  • Iluminación: Natural y directa en todas las dependencias, especialmente en dormitorios, comedor, salas de estar y de actividades.
  • Ventilación: Natural y directa, obligatoria en dormitorios, comedores, sala de estar y, si es posible, en aseos.
  • Temperatura: Climatización con temperatura ambiente de aproximadamente 20 grados.
  • Ruido: Aislamiento termoacústico.
  • Limpieza: Condiciones adecuadas de higiene y olor en todo el centro.

Condiciones de Seguridad

  • Alumbrado de emergencia en vestíbulos.
  • Sistema de videovigilancia en zonas comunes y espacios de paso.
  • Timbre de llamada en dormitorios con pulsador de textura y color diferente a la luz, situado en el lateral de las camas.
  • Sistema de seguridad contra incendios (prevención, detección, evacuación y extinción).

Señalización

Señalización para facilitar la orientación espacial y temporal, la seguridad, la prevención de accidentes y la evacuación. Tipos de señales:

  • Visuales: Elementos interpretables con colores distintos e iluminados.
  • Sonoras: Señales interpretables y distinguibles, especialmente las de alarma.
  • Táctiles: Letras realzadas, pictogramas o braille de dimensiones abarcables.

Entradas relacionadas: