Absorción de Nutrientes y Respiración Celular: Procesos Vitales en el Organismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
Absorción de Nutrientes en el Sistema Digestivo
Intestino Grueso
En el intestino grueso se absorbe una gran cantidad de agua que contiene el quilo, ciertas sales y vitaminas. El material que queda en el intestino al finalizar todo el proceso forma la materia fecal, que es eliminada al exterior. La materia fecal está formada por un 75% de agua y un 25% de sustancias sólidas.
Vesícula Biliar
La vesícula biliar se encuentra detrás del hígado, mide 7,5 cm x 2,5 cm, almacena la bilis segregada por el hígado y regula la entrada de jugo digestivo al duodeno. Cuando el quimo entra al intestino delgado, la vesícula se contrae y vierte su contenido.
Páncreas
El páncreas es una glándula de 15 cm de longitud que crea sustancias para mantener el correcto funcionamiento del cuerpo. Una de ellas es la insulina, que es muy importante para que la glucosa entre a las células.
Hígado
El hígado es una glándula de 1,5 kg que procesa todo lo absorbido durante la digestión en el intestino. Entre sus funciones se encuentran:
- Sintetizar grasas.
- Degradar aminoácidos.
- Sintetizar proteínas.
- Degradar sustancias tóxicas.
Transporte y Regulación de Nutrientes
Transporte de Nutrientes
En este proceso intervienen las membranas de las células que constituyen los tejidos. Algunas sustancias, para transportarse, requieren energía extra. La glucosa, los aminoácidos y algunos componentes de las sales minerales, como el sodio y el potasio, son transportados en el plasma. Ciertas vitaminas pasan por las vías linfáticas. Finalmente, todos estos nutrientes llegan a las células de diferentes tejidos del organismo.
Regulación de la Digestión
La digestión está regulada mediante mecanismos en distintas etapas del proceso. El sistema nervioso controla las acciones voluntarias y los movimientos involuntarios del tracto digestivo. También estimula o inhibe la producción de jugos digestivos en las glándulas salivales. Algunas funciones están reguladas por hormonas que se producen en el estómago y en el intestino. Un ejemplo de regulación es el de la glucemia.
Respiración Celular y Mecánica
Inspiración y Espiración
La respiración celular y la respiración mecánica son dos procesos diferentes, aunque están muy asociados. La respiración celular consiste en el conjunto de reacciones químicas que permiten obtener energía de los alimentos mediante el oxígeno. La respiración mecánica se refiere al ingreso del aire a los pulmones, proceso por el cual se incorpora oxígeno al cuerpo. El gas más abundante en la tropósfera es el nitrógeno, no el oxígeno. Los gases contaminantes, como el dióxido de carbono, se encuentran en concentraciones variables.
Respiración y Composición del Aire
Los pulmones incorporan el oxígeno del aire necesario para la respiración celular. La entrada y salida de aire se realiza a través de conductos que comunican los pulmones con el exterior. El oxígeno inspirado va hasta los capilares. El dióxido de carbono desechado pasa desde la sangre hacia el exterior. Difunden desde donde se encuentran en mayor concentración hacia donde hay menor concentración.
Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio está constituido por las vías respiratorias y los pulmones. En él se producen los intercambios de gases entre el aire inspirado y la sangre.
Mecanismo de la Respiración
Los movimientos respiratorios están coordinados por un centro nervioso que responde a los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono presentes en la sangre, y que controla los movimientos de los músculos intercostales y del diafragma. Cuando reciben el impulso nervioso, el diafragma se contrae, al igual que los músculos intercostales. Ambos movimientos aumentan el volumen del tórax y disminuyen la presión de los pulmones. Luego, el diafragma y los músculos intercostales se relajan. Los mecanismos de regulación provocan cambios en el ritmo respiratorio y en el volumen del aire en movimiento.
Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria es de aproximadamente 15 a 20 respiraciones por minuto. Cuando la actividad se incrementa, dicha frecuencia puede aumentar al doble. Este aumento está relacionado con el mayor requerimiento de oxígeno en los músculos. Durante la respiración acelerada se extrae más oxígeno del aire inspirado que en condiciones de reposo.
Recorrido del Aire
El aire puede ingresar por los orificios de la nariz o por la boca. La nariz evita que entre aire frío y está revestida por una mucosa con vellosidades o cilias que retienen las partículas de polvo. Una vez retenidas, estas partículas se eliminan. El recorrido del aire continúa por la faringe. Este conducto está regulado por la epiglotis. El aire pasa por la laringe y luego por la tráquea. Los anillos de la tráquea son elásticos para mantener el conducto abierto. En los bronquios, el aire se distribuye hacia ambos pulmones.
Pulmones
En los pulmones, el aire se adentra a través de las numerosas ramificaciones de los bronquiolos. El interior de los bronquios también está revestido por una mucosa y cilias que retienen las partículas extrañas. Los pulmones poseen una extensa superficie que permite abastecer de oxígeno al organismo. Si se desplegaran completamente todos los alvéolos, cubrirían un área de 80 metros cuadrados. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos, mientras que el derecho tiene tres. Estos regulan la temperatura corporal y el control del equilibrio de los fluidos corporales.
Importancia de la Tos y el Estornudo
La tos y el estornudo favorecen la eliminación de partículas extrañas y el exceso de mucosidad. El estornudo limpia la cavidad nasal, y la tos es una exhalación brusca por la boca que permite eliminar impurezas.
Cada pulmón tiene 300 millones de alvéolos. Cada uno mide 0,2 mm.
Hematosis y Ley de Dalton
Hematosis
La hematosis es el intercambio gaseoso entre el aire de los pulmones y la sangre, que se realiza por difusión a través de las membranas. En ese intercambio, una parte del oxígeno del aire ingresa a la sangre, y el dióxido de carbono proveniente de las células pasa a los alvéolos. Cada uno de estos gases tiene una presión, llamada presión parcial.
Ley de Dalton
La ley de Dalton explica el comportamiento de los gases en relación con la presión que ejercen:
- La presión de cada gas tiene la misma intensidad que se verificaría si todo el volumen estuviera ocupado únicamente por ese gas.
- La suma de las presiones de cada gas en la mezcla es igual a la presión total.
La presión del dióxido de carbono en la sangre que llega a los pulmones es mayor a la del aire que hay en los alvéolos. La difusión del gas se da desde el interior de los capilares hacia los alvéolos. La sangre de los capilares que irrigan los tejidos de todo el cuerpo, en cambio, tiene una presión parcial de oxígeno mayor que la existente en los tejidos. Es por eso que la difusión de oxígeno se produce desde el interior del capilar hacia el interior de cada célula. La presión del dióxido de carbono es mayor en los tejidos que en los capilares.