Absolutismo vs. Liberalismo en la España de Fernando VII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB
PERSAS
El texto es político-circunstancial, siendo un manifiesto. El autor de este texto es el grupo absolutista (serviles) de las Cortes de Cádiz, liderado por Bernardo Mozo de Rosales y formado principalmente por la nobleza y el clero. El destinatario del manifiesto es el rey Fernando VII. Es una fuente primaria. Este texto fue redactado por los absolutistas en el año 1824 en Madrid, y posteriormente trasladado a Valencia para entregárselo a Fernando VII a su regreso.
El texto narra la invalidez de la Constitución de 1812 y la abolición de la misma por parte de Fernando VII. Además describe como el pueblo es partidario de estas medidas, ya que después de seis años de guerra contra el invasor francés lo que quieren los españoles es la vuelta de la monarquía, como pudo comprobar el mismo Fernando VII en su regreso por la zona mediterránea y su gloriosa entrada en Madrid. Ellos se encargan como representantes de esos españoles en las Cortes defender ese derecho.
La idea principal del texto es la vuelta al absolutismo de la monarquía (cortes estamentales, soberanía real), acabando así con el poder de las Cortes de Cádiz, que a su vez acabaría con el liberalismo en España y el fin del poder burgués. Esta idea viene precedida por la disolución de las Cortes de Cádiz a manos de Fernando VII, y la abolición de todos los decretos y leyes promulgadas por las Cortes durante su ausencia, ya que había estado cautivo por Napoleón en Valençay.
Estas ideas son defendidas apelando a la memoria histórica, comparando el periodo que dejaban los reyes persas cuando había un cambio de gobernante con el periodo de guerra vivido en España, ansiando el pueblo el regreso del monarca para recuperar la calma. Esto es un claro ejemplo del desconocimiento que tenía la mayoría de la población española con respecto a la labor realizada por las Cortes de Cádiz, ya que habían estado luchando para echar al invasor. A pesar de que las medidas tomadas por las Cortes de Cádiz favorecían al pueblo otorgándoles más privilegios y disminuyendo los privilegios de la nobleza y el clero, así como del mismo rey, la población solo quería volver a vivir de la única forma que ellos conocían. Además, la poca información aportada por el clero y la nobleza a los campesinos sobre las Cortes favorecieron este desconocimiento.
Contexto Histórico
España acababa de firmar el Tratado de Valençay (1813), poniendo fin a seis años de guerra contra los franceses. Durante esta guerra surgen consejos de defensa locales y un consejo central. Este consejo nombra a una regencia de cinco hombres para que estos puedan convocar las Cortes, ya que era el rey el único capacitado para ello. Las Cortes de Cádiz son convocadas en 1810 y se encargan de dirigir el país durante el periodo de guerra. Realizan una constitución en el año 1812 de tono liberal con el objetivo de poner fin al periodo absolutista en España y dar paso al periodo liberal. Así comenzará otro conflicto entre los partidarios del liberalismo (en su mayoría burgueses) y los partidarios del absolutismo (nobleza y clero). Fernando VII regresa por la zona del Mediterráneo, donde se da un auténtico baño de masas de personas que apoyan al absolutismo. Una vez comprobados esos apoyos decide ir a Madrid, donde tiene una entrada triunfal y es aplaudido por el pueblo. Así Fernando VII vuelve a instaurar el absolutismo e inicia una dura represión contra los liberales, teniendo estos que exiliarse a otros países donde siguen maquinando para que el liberalismo triunfe en España.
Este texto muestra el fracaso del liberalismo en España y la permanencia del absolutismo o Antiguo Régimen en España. Este documento permite ver a Fernando VII que tiene algo de apoyo en las Cortes (aunque solo un tercio de los diputados firman el documento), pero sobre todo le hace darse cuenta de que tiene el apoyo popular (recibía el sobrenombre de Fernando “El Deseado”), siendo así más fácil su vuelta al poder.
TRIENIO LIBERAL
El texto es jurídico-político, siendo una proclama o sanción. El autor de este texto es Fernando VII, monarca español entre los años 1814 y 1833. El texto está dirigido al ámbito público, de hecho está publicado en el diario “Gaceta de Madrid”, siendo una fuente primaria. El texto fue escrito en Madrid el 1 de octubre de 1823, como viene reflejado en el texto, y publicado el 7 de octubre de 1823.
El texto muestra la anulación por parte de Fernando VII a todas las medidas llevadas a cabo durante el Trienio Liberal, en el que él no fue el único dirigente del país, sino que su labor estuvo controlada por las Cortes y por una serie de ministros que se le asignaron, tal y como estipulaba la Constitución de Cádiz de 1812. En su defensa argumenta que él fue obligado a jurar la constitución y a aceptar todas las medidas que fueron realizadas en esa época, por lo que las leyes y decretos realizados en contra de su voluntad deben ser abolidos. También demuestra que tiene el apoyo de los países europeos, que en el pacto firmado como la Santa Alianza se compromete a acabar con cualquier indicio del liberalismo en los países europeos y mantener el absolutismo y el Antiguo Régimen.
La idea principal del texto es el mantenimiento del absolutismo en España y el fin del liberalismo, ya que la abolición de las leyes y decretos y la suspensión de la constitución imposibilitan el mantenimiento del liberalismo. Además Fernando VII, con la petición de ayuda a la Santa Alianza, además de recibir el apoyo político de los gobernantes europeos también recibe el apoyo militar de las potencias absolutistas europeas, que envían a los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar a Fernando VII en el gobierno. Otra de las ideas que aparece en el texto es que Fernando VII se siente obligado a jurar la constitución, se siente prisionero del liberalismo, por lo que ve justificada la entrada de las tropas europeas en España. Así mismo declara que esa etapa de liberalismo forzoso ha acabado, y que a partir de ese día el gobierno volvería a ser el absolutista, anterior al golpe de estado orquestado por los liberales.
Contexto Histórico
El liberalismo había surgido en España durante la Guerra de Independencia procedente de las ideas surgidas en Francia a finales del siglo XVIII. Las Cortes de Cádiz convocadas en el año 1810 tuvieron una gran influencia liberal, y redactaron una constitución en el año 1812 de corte liberal para finalizar el Antiguo Régimen y comenzar una política liberal en el país. En principio la constitución tenía que ser jurada por el príncipe Fernando, siendo coronado como Fernando VII pero gobernando como un monarca moderado, compartiendo la responsabilidad política con las Cortes. Pero Fernando VII no aceptó la constitución y siguió gobernando como un rey absolutista durante seis años, durante el Sexenio Democrático. Tras varios pronunciamientos militares fallidos, en el año 1820 el teniente coronel Riego se sublevó en Andalucía, sublevación que rápidamente se extendió a otros lugares del país. Fernando VII es obligado a jurar la constitución y a llevar a cabo un gobierno liberal, junto con las cortes. Fernando VII era contrario a esta situación, por lo que dificulta el gobierno gracias a su derecho a veto. Al mismo tiempo, solicita la intervención de las potencias europeas apelando a la Santa Alianza para que le restituyan en el gobierno como monarca absoluto. Tras una serie de altercados absolutistas para reinstaurar a Fernando VII, la mayoría de las veces a través del ejército realista, pero no será hasta la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis cuando Fernando VII sea restituido en el gobierno del país como monarca absoluto, llevando a cabo una serie de medidas que no fueron favorables para España, sumiéndola en una profunda crisis. Esta etapa del gobierno de Fernando VII es conocida como la Década Ominosa, debido a la penosa situación que vivió España en ese momento.
Este texto muestra el fracaso del intento de los liberales de establecerse en el gobierno, y a su vez muestra el fracaso absoluto de la labor realizada por las Cortes de Cádiz. Después de este pequeño periodo liberal todas las medidas son abolidas y o sancionadas, y el absolutismo se mantendrá hasta la muerte de Fernando VII, donde se volverá a poner en funcionamiento la Constitución de 1812, aunque por un breve periodo de tiempo, ya que en 1838 se redactará otra nueva constitución con medidas intermedias entre absolutismo y liberalismo.