El Absolutismo: Origen, Características y Ejemplos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Absolutismo: Poder Centralizado y Sociedad

El absolutismo presentaba una estructura estatal similar a la del estado actual. El poder de Dios era indiscutible; quien lo cuestionara era sancionado o ejecutado. La iglesia ejercía un poder espiritual sobre el pueblo y tenía la potestad de excomulgar.

El Rey: Centro del Poder Absoluto

El rey concentraba en su figura todo el poder:

  • Recaudación de impuestos centralizada: Controlaba las finanzas del reino.
  • Control sobre la iglesia: Pagaba a los sacerdotes y financiaba la construcción de templos.
  • Poder absoluto: Era el centro de todo el poder y recibía todos los honores. Su riqueza era un símbolo de la prosperidad del pueblo.
  • Ejército permanente y profesional: Contaba con un ejército preparado y armado para defender el reino.
  • Poder indiscutible: Su autoridad era incuestionable, aunque hubo casos de excomunión.
  • Vida pública: Incluso sus actos cotidianos, como cenar, eran considerados un privilegio para quienes lo observaban.
  • Administración centralizada: Todas las decisiones, la creación de leyes y su ejecución emanaban de la corona.
  • Concentración de los tres poderes del estado: Legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Responsabilidad por el bienestar del pueblo: Aunque disfrutaba de una vida opulenta, tenía la responsabilidad del bienestar de sus súbditos.
  • Representación del estado en el exterior: Era la máxima autoridad ante otras naciones.
  • Legitimidad divina: Se consideraba que Dios le otorgaba la autoridad y la responsabilidad de gobernar.

Ejemplos de Monarcas Absolutos

  • Enrique VIII: Llegó a crear su propia religión, la Iglesia Anglicana, para consolidar su poder.
  • Luis XIV: Conocido como el "Rey Sol", su famosa frase "El Estado soy yo" resume la esencia del absolutismo. Se vestía de forma ostentosa para que la gente observara su magnificencia.

La Transición del Feudalismo al Absolutismo

El camino hacia el absolutismo comenzó con la figura del rey como señor feudal. Los señores feudales se entrenaban para proteger sus reinos y tenían autoridad sobre sus tierras. Podían ejercer justicia y tenían ciertos derechos, como el derecho de pernada, que les permitía pasar la primera noche con las mujeres recién casadas en su feudo. La costumbre de colocar cuernos de ciervo en la puerta del cuarto nupcial simbolizaba este derecho.

La estructura feudal obligaba al señor a proteger a los pobladores de su feudo, quienes a cambio le cedían sus derechos. Sin embargo, este sistema fracasó cuando los señores feudales no tuvieron la fuerza suficiente para evitar las invasiones y fueron incapaces de proveer alimento durante la crisis económica de los siglos XIV, XV y XVI. Las epidemias y enfermedades que asolaron Europa durante décadas debilitaron el poder de los señores feudales, lo que propició la centralización del poder en monarcas absolutos con ejércitos más poderosos.

Características del Monarca Absoluto

  • Rey como estado arbitrario: El rey era la máxima autoridad, con poder para juzgar y establecer la norma moral y jurídica.
  • Límites jurídicos: Existían leyes del reino que el rey no podía cambiar, conocidas como leyes fundamentales.
  • Ley Sálica: Un ejemplo de límite jurídico era la Ley Sálica, que establecía que la herencia del trono era exclusiva para los hijos varones. Esta ley no existía en Holanda, lo que permitió varios reinados femeninos.
  • Límites prácticos: La distancia dificultaba el cumplimiento de las órdenes del rey en territorios lejanos. En América, por ejemplo, una orden real podía tardar tres meses en llegar. Esto dio lugar a la frase "Se obedece, pero no se cumple", que indicaba que la disposición del rey no podía ser llevada a la práctica de forma inmediata.

Entradas relacionadas: