El Absolutismo y la Ilustración: Conceptos Clave del Siglo XVIII Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Conceptos Históricos Fundamentales del Siglo XVIII y Principios del XIX en España
Absolutismo
Sistema de gobierno imperante en Europa durante los siglos XVII y XVIII. En él, la monarquía, por origen divino, ostenta todos los poderes del Estado. Contó con un gran apoyo de la jerarquía eclesiástica. Sus seguidores son conocidos como absolutistas.
Afrancesados
Españoles, generalmente pertenecientes a la minoría culta, que eran partidarios de los avances y novedades culturales y políticas procedentes de los ilustrados y la Revolución Francesa. Algunos colaboraron con la ocupación francesa durante la monarquía de José I Bonaparte. En general, recibieron este apodo como insulto por parte de los patriotas.
Despotismo Ilustrado
Término que combina "déspota" (tirano) e "ilustrado" (con luces, inteligencia). Se refiere a un absolutismo culto llevado a cabo por algunas monarquías occidentales durante el siglo XVIII. El monarca absoluto se preocupaba por mejorar las condiciones materiales y culturales de sus súbditos. La frase que resume este sistema es: "todo para el pueblo, sin el pueblo".
Guerrilla
Método de hacer la guerra que consiste en la existencia de pequeños grupos de combatientes irregulares y no uniformados. Estos grupos se dedican a hostigar la retaguardia, las comunicaciones o las líneas de aprovisionamiento del enemigo. Conocen bien el terreno, dan golpes y desaparecen. Fue el caldo de cultivo de los caudillos militares.
Jovellanistas
Gaspar Melchor de Jovellanos fue el más importante ilustrado español de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se le considera un fiel liberal moderado. Participó en el bando patriótico durante la Guerra de la Independencia y fue partidario de profundas reformas en el Antiguo Régimen, pero manteniendo el sistema monárquico y la preeminencia de la religión católica. Los seguidores de su pensamiento y acción política fueron los jovellanistas, que formaron una corriente política durante la elaboración de la Constitución de Cádiz. Jovellanos murió en 1811, en plena guerra.
Inquisición
Conocido también como Tribunal del Santo Oficio, fue creado a finales del siglo XV por los Reyes Católicos como un tribunal religioso. Entendía sobre asuntos religiosos, estaba controlado por la monarquía y dirigido por el Inquisidor General. Se convirtió en un instrumento de represión religiosa, pero también política, a lo largo de sus más de tres siglos de existencia. Fue visto por los liberales ilustrados como un símbolo de fanatismo religioso, y por ello su eliminación fue uno de sus objetivos. No fue abolida de modo definitivo en España hasta 1834, aunque sí fue abolida durante el Trienio Liberal.
Contexto Histórico
El primer documento es una fuente de tipo primario, realizada en el momento de los hechos. Es de naturaleza personal y privada, puesto que es una carta que Carlos IV...