El Fin del Absolutismo en España: Reformas, Conflictos y la Cuestión Sucesoria durante el Reinado de Fernando VII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y las Reformas

La Década Ominosa (1823-1833)

Tras el Trienio Liberal, **Fernando VII** regresó al trono apoyándose en la fuerza militar francesa, dando inicio a la **Década Ominosa**. Esta última etapa de su reinado se caracterizó por la restauración del **absolutismo**, la anulación de los actos del Trienio Liberal y la persecución de los liberales.

Durante este periodo, se desmanteló parte del **Antiguo Régimen**:

  • Se restituyeron los **derechos y libertades** del pueblo.
  • Se suprimieron los **señoríos** mediante el proceso de **desamortización**.
  • Se restauró el sistema fiscal aprobado en Cádiz.
  • Se abolió la **Inquisición**.
  • Se suprimieron los **mayorazgos**, que permitían que el hijo mayor heredara todos los bienes.

Reformas y Oposición Absolutista

Aunque Fernando VII pretendía restablecer el Antiguo Régimen, la represión contra los liberales fue brutal. Sin embargo, tanto el rey como un sector cercano a él comprendieron la necesidad de introducir **tímidas reformas** para alejar la amenaza revolucionaria y sanear la Hacienda. El ministro **López Ballesteros** fue el principal promotor de estas reformas, impulsando novedades en el plano fiscal y económico, como el **Código de Comercio de 1829**.

Estas reformas provocaron la oposición de los sectores absolutistas más reaccionarios, conocidos como los **realistas puros**. Estos acusaban a Fernando VII de ceder ante los liberales y le retiraron su apoyo, considerando sospechosas las medidas de reforma y el moderantismo del monarca.

El Carlismo y la Rebelión de los *Malcontents*

En 1826, los realistas puros se identificaron con el hermano del rey, **Carlos María Isidro**, quien era el heredero al trono a falta de descendencia real. Estos fueron llamados **carlistas**. En 1827, tuvo lugar el más importante de los movimientos realistas: la **rebelión de los *malcontents*** en Cataluña. Esta sublevación campesina, animada por la propaganda del clero, se extendió por las áreas rurales e incluso llegó a crear una junta provisional en Manresa, amenazando con extenderse a Aragón, Valencia y el País Vasco.

La Cuestión Sucesoria y el Pacto con los Liberales

El sector absolutista radical se hizo más intransigente a partir de 1830 debido a dos circunstancias:

  • La **revolución en Francia**, con la caída de Carlos X y el ascenso al trono de Luis Felipe de Orleans.
  • El nacimiento de la **infanta Isabel**, hija de Fernando VII y **María Cristina de Borbón**. Antes del nacimiento de la princesa, Fernando VII había publicado la **Pragmática Sanción**, una norma redactada en 1789 que permitía reinar a las mujeres.

La publicación de la Pragmática Sanción dejaba a Carlos María Isidro fuera de la línea sucesoria. Los absolutistas consideraron esto una conspiración liberal y aprovecharon la enfermedad de Fernando VII para presionar al rey para que la aboliera.

Debido a la enfermedad de Fernando VII, María Cristina asumió el gobierno. Ante la amenaza carlista, decretó una **amnistía** que permitió el retorno de los liberales moderados exiliados. La provisionalidad y la debilidad de la futura reina propiciaron el **pacto con los liberales moderados** y el establecimiento de un **Estado constitucional** a partir de 1833.

Entradas relacionadas: