Absentismo Laboral: Causas Principales y Estrategias de Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Absentismo Laboral: Causas y Prevención
Causas del Absentismo Laboral
Causas Legales
Llamamos causas legales a aquellas que vienen motivadas por la existencia de una norma legal que permiten que un empleado no acuda a trabajar cuando se dan determinadas circunstancias (matrimonio, enfermedad, permisos…).
Causas Psicológicas
Todavía no es generalizada en España la conciencia de la importancia del estrés y la ansiedad como causas del absentismo laboral. Sin embargo, la Unión Europea ha adoptado una Directiva Marco sobre el establecimiento de medidas para la mejora de la salud y seguridad en el trabajo, en la que se reconocía la necesidad de reconfigurar el entorno laboral para reducir el estrés. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. La falta de conciliación de la vida profesional y familiar produce desajustes que pueden ocasionar la aparición de estrés.
Falta de Motivación
Hoy se considera que existe una relación entre la motivación y el absentismo laboral, no sólo porque entre los empleados con un alto grado de motivación no se producen prácticamente faltas injustificadas, sino que incluso existe un menor número de ausencias por enfermedad. Entre otros factores, como la retribución, la promoción, o las expectativas profesionales, el clima laboral está relacionado directamente con la motivación de los empleados. Influyen en el clima laboral la formación, las expectativas de promoción, la seguridad en el empleo, la jornada laboral, las ventajas sociales, etc.
Enfermedades Ficticias o Ampliadas Artificialmente
Hace referencia a los empleados que son absentistas voluntarios, que justifican su ausencia mediante una incapacidad temporal, simulada o ampliada y legitimada por el médico, perjudicando de esta manera no sólo a la empresa sino también al sistema nacional de salud. Estas ausencias pueden ocultar necesidades personales no cubiertas satisfactoriamente. El empleado absentista voluntario se caracteriza por darse de baja frecuentemente, pero con bajas de corta duración.
Falta de Implicación (Absentismo Presencial)
La permanencia física en el puesto de trabajo no es suficiente para justificar el trabajo y el salario. En las empresas españolas cada día se hace más habitual que un buen número de empleados que están en su puesto de trabajo, aparentemente realizando sus tareas con normalidad, en realidad se dediquen a jugar con el ordenador, a pasar horas conectados a páginas de Internet sin relación alguna con su trabajo, a usar el correo electrónico para comunicaciones ajenas a la empresa, o a chatear con fines personales. El absentismo presencial no es un elemento reciente en las empresas, aunque actualmente se hace más difícil su detección ya que se camufla entre las nuevas tecnologías, imprescindibles para trabajar en muchos puestos. Hábitos más o menos arraigados y extendidos como la lectura diaria del periódico, las llamadas a familiares y amigos, los cafés o, más recientemente, las incesantes escapadas para fumar, son una muestra más de esa 'presencia ausente', aunque estas prácticas son más fáciles de detectar y restringir.
Medidas de Prevención del Absentismo
Las medidas de prevención sustituyen o complementan las medidas de control, sin la incidencia negativa de estas en el clima laboral. Las más efectivas son las empleadas en mejorar la motivación de los trabajadores. Todas las medidas que favorezcan la integración de los trabajadores, el desarrollo profesional, la satisfacción de los trabajadores, etc., suponen una reducción de los niveles de absentismo. En cambio, la falta de promoción, las tareas monótonas y repetitivas, las necesidades laborales no cubiertas, etc., favorecen el absentismo.