Absceso Pulmonar: Etiología, Diagnóstico y Estrategias de Tratamiento Médico-Quirúrgico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,3 KB
Absceso Pulmonar: Definición y Mecanismos Fisiopatológicos
El absceso pulmonar se define como una colección de pus en una cavidad formada por la desintegración del parénquima pulmonar, generalmente a raíz de una infección bacteriana aguda.
Mecanismos de Formación
Los mecanismos principales que conducen a la formación de un absceso pulmonar incluyen:
- Aspiración de bacterias desde la orofaringe.
- Neumonía necrotizante primaria.
- Alta virulencia del germen causal.
- Inmunodeficiencia (ID).
- Invasión pulmonar desde una supuración vecina.
- Embolia séptica.
Factores Predisponentes y de Riesgo
El mecanismo más frecuente es la aspiración de material infectado, que ocurre típicamente en un periodo de abolición del reflejo tusígeno. Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar un absceso pulmonar son:
- Patología oral: Gingivitis, periodontitis, extracción dentaria reciente.
- Alteraciones neurológicas: Accidente cerebrovascular (ACV), convulsiones, sobredosis, anestesia.
- Consumo de sustancias: Alcoholismo.
- Infecciones previas: Sinusitis.
- Obstrucción bronquial o patología estructural: Bronquiectasias, cáncer.
- Compromiso inmunológico: Inmunodeficiencia (ID), diabetes.
- Estado nutricional: Malnutrición.
Manifestaciones Clínicas del Absceso Pulmonar
La clínica del absceso pulmonar se desarrolla en fases progresivas:
Fase de Formación
Se presenta con la clínica de una neumonía aguda o subaguda, caracterizada por síntomas inespecíficos.
Fase de Vómica
Se caracteriza por la emisión de esputo purulento de forma más o menos abrupta, lo que indica la ruptura del absceso hacia el árbol bronquial.
Fase de Supuración Abierta
Una vez que el absceso drena, el paciente presenta:
- Tos y expectoración purulenta persistente.
- Fiebre.
- Hemoptisis.
- Dolor pleurítico.
- Cuadro constitucional (malestar general, pérdida de peso).
La exploración física suele ser inespecífica, por lo que es crucial buscar activamente signos de los factores predisponentes mencionados.
Diagnóstico y Exámenes Complementarios
Estudios de Imagen
Radiografía de Tórax (RX)
Inicialmente, se observa una consolidación segmentaria que posteriormente se necrosa. Los hallazgos típicos incluyen:
- Cavidades únicas o múltiples.
- Paredes gruesas.
- Presencia de nivel hidroaéreo.
- Consolidación del parénquima circundante.
Distribución: Si la vía de infección ha sido inhalatoria, el pulmón derecho se afecta con el doble de frecuencia que el izquierdo, fundamentalmente en partes declives. Si la vía ha sido hemática, se afectan principalmente los lóbulos inferiores, y se pueden observar cavitaciones múltiples que se aprecian mejor en la Tomografía Axial Computarizada (TAC).
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Permite una mejor visualización de las cavitaciones y la extensión de la afectación.
Estudios de Laboratorio
Analítica Sanguínea
Es inespecífica, pero generalmente muestra leucocitosis y alteración de los reactantes de fase aguda (como la Proteína C Reactiva).
Bacteriología
La extracción de muestras debe realizarse mediante métodos que eviten la contaminación del tracto respiratorio superior, tales como:
- Aspiración transtraqueal.
- Transbroncoscopia con catéter telescopado.
Si el paciente presenta bacteriemia, se debe realizar un estudio de sangre o de líquido pleural.
Fibrobroncoscopia
Este procedimiento es útil para:
- Ayudar en la valoración bacteriológica.
- Descartar la existencia de obstrucción endobronquial.
- Determinar si el absceso drena internamente al árbol bronquial.
Estrategias de Tratamiento
Tratamiento Médico
El tratamiento antibiótico empírico inicial, o dirigido por cultivo, suele basarse en la combinación de Penicilina y Clindamicina, y debe mantenerse durante 6 a 8 semanas.
Otras medidas esenciales incluyen:
- Drenaje postural: Mediante fisioterapia respiratoria.
- Corrección de alteraciones orgánicas: Abordaje de los factores predisponentes (ej. control de diabetes, higiene oral).
Tratamiento Quirúrgico
La intervención quirúrgica se indica en los siguientes casos:
- Abscesos secundarios a patología pulmonar irreversible.
- Abscesos que no responden al tratamiento médico o que no muestran mejoría clínica tras 6 semanas de tratamiento correcto.
- Abscesos de gran tamaño (generalmente >6 cm).
- Existencia de complicaciones graves.
Técnicas Quirúrgicas
Drenaje Percutáneo: Consiste en la implantación de un pequeño drenaje bajo anestesia local, siendo una técnica menos invasiva.
Resección Quirúrgica (Lobectomía): Indicada en:
- Abscesos sin contacto con la pleura parietal.
- Casos que cursen con hemoptisis recurrente y masiva.
- Necrosis pulmonar aguda extensa.