Abrasivos y Lijado: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
1. Función de los Abrasivos y los Diferentes Tipos
Los abrasivos son productos que igualan superficies rayando o eliminando el material sobrante mediante fricción. Existen dos tipos principales:
- Abrasivo de grano cerrado: Todas las superficies del soporte están cubiertas por mineral abrasivo, lo que les otorga un gran poder de corte. Generan menos polvo y las rayas en las superficies son muy uniformes.
- Grano abierto: En estos, el abrasivo cubre entre el 50 y el 75% de la superficie, lo que beneficia la eliminación del polvo de lijado y disminuye el envasamiento.
2. Aplicaciones o para Qué se Utilizan los Abrasivos
Los abrasivos se utilizan para:
- Limpieza de corrosión y óxido
- Eliminación de pinturas viejas y revestimientos deteriorados
- Eliminación de adhesivos
- Preparación de bordes y fondos para la aplicación de pinturas, masillas, imprimaciones, aparejos, etc.
- Igualación de productos como masillas, pinturas, etc.
- Corrección de defectos de pintura, pulido y abrillantado
- Renovación de plásticos
3. Abrasivos Más Comunes
Existen varios tipos de abrasivos comunes:
- Abrasivos multicapa: Tienen tres componentes: el soporte (papel, plástico o espuma), el adhesivo de fijación de abrasivo y el mineral abrasivo responsable del lijado.
- Almohadillas abrasivas: Están formadas por una espuma recubierta por las dos caras de mineral abrasivo.
- Abrasivos tridimensionales: Tienen una estructura tridimensional que permite un lijado más agresivo.
4. Clasificación de los Granos Abrasivos
Los granos abrasivos se clasifican mediante la norma FEPA (Federación Europea de Fabricantes de Productos Abrasivos), que indica con la letra P la normalización del abrasivo y con el número, el tamaño del grano. Esta norma define 28 escalas de granos en función de su diámetro medio, que van desde el P12 al P2500.
5. Equipos para el Lijado Manual
Los equipos para el lijado manual incluyen:
- Tacos de lijado
- Garlopa
- Cepillo de cerdas de alambre
6. Clasificación de las Máquinas Lijadoras Según su Fuente de Alimentación
Las máquinas lijadoras se clasifican según su fuente de alimentación:
- Lijadora neumática: Funciona con aire comprimido, es más ruidosa que las eléctricas pero menos pesada y peligrosa.
- Lijadora eléctrica: Funciona por corriente eléctrica, es más pesada y puede disponer o no de sistema de aspiración.
7. Clasificación de las Lijadoras Según el Movimiento de su Plato
Las lijadoras se clasifican según el movimiento de su plato:
- Lijadoras rotativas: Dispone de una zapata circular que gira pero no vibra.
- Lijadoras orbitales: Hace un movimiento semicircular continuamente y vibra.
- Lijadoras rotorbitales: Gira y vibra simultáneamente.
8. Qué es una Interfaz y su Aplicación
Una interfaz es un soporte de espuma que se coloca entre el plato y la lija para amortiguar la abrasión sobre la superficie. Permite transformar la dureza del plato y hacerlo más blando.
9. Ventajas del Lijado al Agua
El lijado al agua ofrece varias ventajas:
- El abrasivo no se embaza, ya que el agua elimina los restos de polvo.
- Se elimina el polvo en suspensión en el aire.
- La superficie queda brillante, lo que permite observar mejor las irregularidades.
- No se requiere un sistema de aspiración de polvo.
Sin embargo, también presenta inconvenientes:
- No se puede realizar sobre chapa al descubierto ni sobre superficies enmasilladas.
- El proceso es lento.
10. Tipos de Masilla
Existen varios tipos de masilla:
- Masilla de poliéster: Compuesta principalmente por resinas de poliéster disueltas en un diluyente reactivo y cargas de relleno. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla para chapa galvanizada: Apropiada para superficies galvanizadas y electrosincadas, también recomendable sobre acero inoxidable y aluminio. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla de fibra de vidrio: Tiene resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio, lo que le otorga flexibilidad y resistencia. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla para plástico: Tiene resina de poliéster con cargas de plástico, ideal para reparar la mayoría de plásticos. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla para aluminio: Contiene resina de poliéster con partículas de aluminio. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla de estaño: Contiene resina de poliéster con cargas de estaño, con gran poder de relleno. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla de poliéster aplicable con pistola: Contiene resinas de poliéster con cargas de relleno en estado más fluido. Es un componente 2K que necesita un catalizador.
- Masilla de secado por radiación ultravioleta: Utiliza radiación ultravioleta para el secado en lugar de peróxido de benzoilo.
- Masilla nitrocelulósica o acrílica: Se aplica a espátula en capas finas para tapar poros y pequeñas deformaciones.