Aborto: Ética, Derechos y Perspectivas Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
El Aborto: Un Derecho Fundamental y un Debate Filosófico
Estoy a favor del aborto porque creo que cada persona tiene el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su vida. Forzar a alguien a continuar con un embarazo no deseado es una forma de violencia, especialmente cuando existen situaciones como violación, falta de recursos o problemas de salud física o mental. No todas las personas están en condiciones de ser madres, y la maternidad debería ser siempre una elección, no una obligación.
Además, que el aborto sea legal no significa que más personas lo vayan a hacer, sino que aquellas que lo necesiten podrán hacerlo de manera segura, sin poner en riesgo su salud ni su vida. El aborto ocurre igual, esté permitido o no, pero cuando es ilegal, quien lo hace suele enfrentarse a actos que pongan en peligro su salud. Legalizarlo es una forma de cuidar a las personas y de reconocer que sus razones, sean cuales sean, merecen respeto.
Por eso, estar a favor del aborto no es estar a favor de la muerte, como muchas veces se dice, sino estar a favor de la libertad, de la salud y de la dignidad. Es confiar en que cada persona sabe lo que es mejor para sí misma y tiene el derecho de tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida.
Perspectivas Filosóficas sobre el Derecho
Iusnaturalismo: Los Derechos Inherentes al Ser Humano
Iusnaturalismo: Teoría acerca del Derecho que afirma que las personas tenemos unos derechos por naturaleza, por ser humanos, y que las leyes se establecen para que se respeten esos derechos. Para que una ley sea justa debe respetar esos derechos naturales. Por ejemplo, se considera un derecho natural la vida, así que los iusnaturalistas dicen que la ley debe respetar el derecho a la vida y establecer que está prohibido ir contra la vida. Uno de los filósofos modernos iusnaturalistas más importantes es John Locke, que plantea que los seres humanos tenemos el derecho natural a tener propiedad, el derecho a heredar la propiedad de nuestros antepasados, o el derecho a usar la naturaleza para sobrevivir. Según Locke, las leyes que establece el Estado deben respetar estos derechos naturales y protegerlos.
Convencionalismo Sofista: El Origen de las Leyes como Acuerdo Social
Convencionalismo sofista: Una posición muy diferente acerca del origen de las leyes es la que mantienen los sofistas, unos filósofos griegos del siglo V a.C. A su posición podríamos llamarla “Convencionalismo” porque dicen que las normas jurídicas no se basan en ningún derecho natural, sino que son convencionales. Ej: Los ciudadanos en una sociedad y en una época se ponen de acuerdo para establecer las leyes y esas leyes son esas, porque ellos han decidido que sean esas, pero podrían ser otras. Al tratarse del resultado de un acuerdo, podrían cambiarse, algo que no pasa con las leyes de la naturaleza. El convencionalismo de los sofistas diría que esto no es así, que no tenemos por qué imponer esa norma y que podríamos haber decidido permitir robar, es una cuestión de decisión nuestra. Un iusnaturalista diría que una ley que permitiera robar, como iría contra el derecho a la propiedad, es una ley equivocada, y por eso podemos desobedecerla.
Análisis de Textos Filosóficos
"Primera ley de naturaleza..." Identificación del problema filosófico: El uso de la violencia. Exposición de la tesis y argumentos: Plantea que para buscar la paz hay que buscar la guerra porque defenderse es base. Identificación de la problemática en el conjunto de la filosofía de su autor. Es una mezcla de filosofía política y antropología. Aclaración del sentido de un término o frase subrayada en el texto. La autodefensa jamás deberá ser castigada, es un derecho natural.
"Nace de aquí una cuestión..." Identificación del problema filosófico: Este texto trata sobre la actitud del gobernante. Exposición de la tesis y argumentos: Maquiavelo considera que la gente es mala y egoísta, el temor produce más lealtad que el amor. Identificación de la problemática en el conjunto de la filosofía de su autor. Filosofía política y antropología. Aclaración del sentido de un término o frase subrayada en el texto. El hombre es falso por naturaleza, la gente muestra una cara que no es como realmente es.