Aborto Espontáneo, IVE y Embarazo Ectópico: Tipos, Tratamiento y Aspectos Legales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Aborto Espontáneo

Definición y Tipos Temporales

Se define como la interrupción de la gestación antes de la semana 22 o la expulsión de un feto no viable.

  • Aborto Precoz: Ocurre antes de la semana 12 de gestación.
  • Aborto Tardío: Ocurre después de la semana 12 de gestación.

Causas Principales

Las causas pueden clasificarse en:

  • Causa ovular: Incluye alteraciones genéticas del embrión o feto.
  • Causa materna: Factores relacionados con la salud de la madre.
  • Causa extrínseca: Factores ambientales o externos.

Tipos de Aborto Espontáneo

  • Amenaza de aborto: Se caracteriza por sangrado vaginal indoloro o con dolor leve en hipogastrio. El cérvix permanece cerrado y se detecta latido cardíaco fetal. Afecta aproximadamente al 25% de los embarazos.
  • Aborto en curso: Presenta sangrado vaginal y dolor en hipogastrio, con el cuello uterino dilatado. Pueden aparecer restos ovulares o fetales en la vagina.
  • Aborto incompleto: Ocurre la expulsión parcial del tejido embrionario o fetal. El cuello uterino está abierto.
  • Aborto completo: Se produce la expulsión completa del tejido embrionario o fetal. Generalmente, cesa el sangrado vaginal y el dolor.
  • Aborto retenido o diferido: Se produce la muerte del embrión o feto, pero este permanece dentro del útero. El cérvix está cerrado y no suele haber sangrado. Si no se detecta embrión dentro del saco gestacional, se denomina huevo huero.
  • Aborto séptico: Es cualquier tipo de aborto que cursa con fiebre igual o superior a 38 °C, no atribuible a otra causa.

Tratamiento del Aborto Espontáneo

Las opciones de manejo incluyen:

  • Tratamiento quirúrgico evacuador: Como el legrado uterino.
  • Tratamiento conservador: Observación de la evolución espontánea del proceso.
  • Tratamiento médico: Administración de prostaglandinas por vía vaginal.

Cuidados de Enfermería en el Aborto Espontáneo

  1. Proporcionar apoyo psicológico a la paciente y su familia.
  2. Asegurar medidas de higiene adecuadas.
  3. Indicar y supervisar el reposo según prescripción.
  4. Realizar actividades interdependientes (colaboración con equipo médico).

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

Legislación Histórica (Ley 1986)

La legislación de 1986 permitía la IVE bajo los siguientes supuestos:

  • Riesgo grave para la salud física o psíquica de la madre: Sin límite de plazo.
  • Violación: Dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Malformaciones fetales graves: Dentro de las primeras 22 semanas de gestación.

Legislación Actual (Ley Orgánica 2/2010 del 3 de marzo)

Condiciones Generales:

  • Debe ser realizada por un médico especialista o bajo su dirección.
  • Debe llevarse a cabo en centros sanitarios públicos o privados acreditados.
  • Requiere el consentimiento expreso y por escrito de la mujer.
  • Para menores de 16 y 17 años, se requiere consentimiento y deben ser informados los padres o tutores legales, salvo situaciones de conflicto grave.

Plazos y Supuestos (Ley Orgánica 2/2010):

  • A petición de la mujer: Dentro de las primeras 14 semanas de gestación. Se debe informar a la mujer sobre los apoyos disponibles a la maternidad y debe transcurrir un plazo mínimo de 3 días desde la información hasta la intervención.
  • Por causas médicas (hasta la semana 22):
    • Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada.
    • Cuando exista riesgo de graves anomalías en el feto.
  • Por causas médicas (después de la semana 22):
    • Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida.
    • Cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico.
  • Modificación (desde septiembre de 2015): Para las menores de 16 y 17 años, se requiere además del consentimiento de la menor, el consentimiento de sus padres o tutores legales. En caso de conflicto, se resolverá judicialmente.

Embarazo Ectópico

Definición y Localización

Es aquel embarazo en el que el embrión se implanta fuera de la cavidad endometrial. Las localizaciones más frecuentes son:

  • Trompas de Falopio (95%)
  • Cervical (cuello uterino)
  • Ístmico (istmo tubárico)
  • Ovárico
  • Abdominal

Síntomas y Complicaciones

Puede presentarse con dolor brusco e intenso en el hemiabdomen inferior, sangrado vaginal y amenorrea (ausencia de menstruación). Esta tríada clásica está presente en aproximadamente el 50% de las pacientes. Una complicación grave es el accidente hemorrágico agudo, generalmente por rotura tubárica, que provoca síntomas de abdomen agudo y puede llevar a un shock hipovolémico.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en:

  • Concentración de β-hCG (Gonadotropina Coriónica Humana beta) positiva, con una elevación más lenta de lo esperado en un embarazo normal.
  • Ausencia de saco gestacional visible dentro del útero mediante ecografía transvaginal.
  • En embarazos muy precoces, puede ser necesario esperar unos días y repetir las pruebas para confirmar el diagnóstico y la ubicación exacta.

Clasificación Clínica

  • Ectópico conservado o no roto: El embarazo está intacto en su localización anómala.
  • Ectópico roto: Ha ocurrido rotura (generalmente tubárica).
    • Con estabilidad hemodinámica.
    • Con inestabilidad hemodinámica (shock).

Tratamiento del Embarazo Ectópico

El objetivo es la eliminación del tejido gestacional ectópico. Las opciones son:

  • Tratamiento conservador (expectante): En pacientes seleccionadas, asintomáticas y con niveles bajos y decrecientes de β-hCG.
  • Tratamiento médico: Administración de metotrexato intramuscular (IM), generalmente en casos no rotos y estables.
  • Tratamiento quirúrgico: Cirugía (laparoscopia o laparotomía) para extraer el embarazo ectópico, especialmente si hay rotura, inestabilidad hemodinámica o contraindicación para el tratamiento médico.

Actividades de Enfermería en el Embarazo Ectópico

  1. Monitorizar el estado general de la paciente: constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca), cuantificar pérdidas hemorrágicas, valorar intensidad y localización del dolor abdominal.
  2. Valorar su estado emocional y ofrecer apoyo.
  3. Informar a la paciente sobre su diagnóstico, pronóstico y la posible necesidad de tratamiento (médico o quirúrgico).
  4. Evitar la posición de Trendelenburg si hay sospecha de hemorragia activa, ya que puede enmascarar signos de shock o dificultar la respiración.

Entradas relacionadas: