Abordajes Terapéuticos y Médicos para la Salud Mental: Opciones y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Tipos de Terapias Psicológicas

Existen muchas escuelas psicológicas, y cada una ofrece su propio enfoque terapéutico. Los psicólogos escogen la terapia que consideran más adecuada según la corriente que sigan y las necesidades del paciente.

a) Terapia Psicoanalítica (Orientación Psicodinámica)

Basada en el pensamiento de Freud. Considera que los problemas mentales provienen de conflictos inconscientes del pasado no resueltos.

Métodos utilizados:

  • Asociación libre: Decir lo primero que se le ocurre al paciente.
  • Interpretación de sueños: Análisis de los sueños para acceder al inconsciente.

Hoy en día está en retroceso, pero influyó en muchas terapias modernas.

b) Terapia Conductual

Se basa en el condicionamiento (aprendizaje por repetición y refuerzo). Intenta modificar el comportamiento usando refuerzos positivos o negativos.

Técnicas:

  • Desensibilización sistemática: Para tratar fobias paso a paso.
  • Inundación: Exposición directa a aquello que genera miedo.
  • Condicionamiento aversivo: Asociar una conducta negativa con algo desagradable.
  • Contrato conductual: Acuerdos entre terapeuta y paciente con premios o consecuencias.

c) Terapia Cognitiva

Su objetivo es cambiar los pensamientos erróneos que la persona tiene sobre sí misma. Ejemplo: una persona con anorexia que se ve gorda aunque esté extremadamente delgada. Ayuda al paciente a ver la realidad de forma más objetiva.

d) Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Combina las terapias cognitiva y conductual. Es una de las más utilizadas actualmente porque ha demostrado ser muy efectiva para muchos trastornos (ansiedad, depresión, TOC, etc.).

e) Terapia Familiar o Sistémica

En lugar de centrarse solo en el paciente, estudia el funcionamiento de toda la familia. Cree que el problema reside en la dinámica familiar, y busca mejorar las relaciones y la comunicación. También se incluyen aquí las terapias de grupo, en las que varias personas comparten sus experiencias y se apoyan mutuamente.

f) Terapias Humanistas – Logoterapia

Desarrollada por Viktor Frankl. Parte de la idea de que el ser humano necesita encontrar un sentido a su vida. Se centra en la responsabilidad personal del paciente para superar su problema. Habla de la “neurosis noógena”, que es una crisis provocada por el vacío existencial (cuando la persona no encuentra sentido a su vida).

Tratamientos Médicos: Medicación y Otras Terapias Físicas

En algunos casos, la psicoterapia se combina con tratamientos médicos, sobre todo cuando hay causas biológicas evidentes.

a) Medicación

No sustituye a la psicoterapia, sino que la complementa. Solo pueden prescribirla los médicos (psiquiatras o neurólogos), no los psicólogos (salvo excepciones en algunos países).

Tipos de medicamentos:

  • Antipsicóticos o neurolépticos: Se usan en esquizofrenia o paranoia. Bloquean la dopamina para reducir delirios y alucinaciones.
  • Antidepresivos: Elevan los niveles de neurotransmisores como la serotonina, dopamina o noradrenalina. Ejemplos: fluoxetina (Prozac). Tratan depresión, TOC, ansiedad, fobia social, etc.
  • Tranquilizantes, sedantes y ansiolíticos: Ejemplos: diazepam (Valium), litio (trastorno bipolar). Son eficaces, pero pueden generar adicción.
  • Psicoestimulantes: Usados en niños con TDAH (déficit de atención e hiperactividad). Ejemplo: metilfenidato (Concerta, Ritalin).

b) Terapia Electroconvulsiva (TEC o Electroshock)

Se aplica solo en casos graves y resistentes a otros tratamientos. Consiste en provocar una breve convulsión eléctrica controlada para reiniciar la actividad cerebral.

Prevención de los Trastornos Mentales

Factores de riesgo:

Hay cuatro tipos de factores que pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental:

  • Genéticos: Herencia familiar.
  • Biológicos: Desequilibrios químicos, daños cerebrales.
  • Ambientales: Situaciones de estrés, violencia, pobreza, acoso escolar (bullying).
  • Estilo de vida: Hábitos poco saludables, consumo de drogas, falta de sueño o de relaciones sociales.

Síntomas de alerta:

Si aparecen varios de estos síntomas juntos, es recomendable buscar ayuda profesional:

  • Dificultad para concentrarse o pensar con claridad.
  • Cambios de apetito (pérdida o aumento).
  • Problemas para terminar tareas escolares o laborales.
  • Tristeza, vacío emocional o desesperación.

Entradas relacionadas: