Abordajes Terapéuticos Avanzados para Micosis Cutáneas y Ungueales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Tratamiento de Infecciones Fúngicas Ungueales (Onicomicosis)

Terapia Tópica

  • Indicada para invasión menor de un tercio distal de la uña.
  • Fármacos comunes:
    • Amorolfina 5%
    • Tioconazol 28%
    • Ciclopirox 8%
  • Nota: La eficacia de la monoterapia tópica es discutible en casos de invasión más extensa.

Terapia Quirúrgica

Avulsión Ungueal

  • Quirúrgica: Incluyendo técnicas con láser de CO2.
  • Química: Utilizando urea al 40% o asociada a bifonazol al 1%. Se han observado resultados del 62% al 75% a las 12 semanas, con recaídas a las 24 semanas.

La avulsión ungueal puede ser una opción cuando los antimicóticos sistémicos están contraindicados o como complemento.

La combinación de terapia química o quirúrgica con otros tratamientos puede mejorar el rendimiento del tratamiento hasta en un 50%.

Terapia Sistémica

Puede administrarse de forma continua, en pulsos o de manera intermitente.

Itraconazol

  • Dosis continua: 200 mg/día por 6 semanas para las uñas de las manos y 12 semanas para las uñas de los pies.
  • Terapia en pulsos: 400 mg/día durante una semana por mes; un pulso para las uñas de la mano y tres pulsos para las uñas de los pies.
  • Dosis pediátricas: 3 mg/Kg/día.

Terbinafina

  • Dosis continua: 250 mg/día por 6 semanas para las uñas de las manos y 12 semanas para las uñas de los pies.
  • Dosis pediátricas:
    • Menos de 20 kg: 62.5 mg (1/4 tableta).
    • Entre 20 y 40 kg: 125 mg/día (1/2 tableta).
    • Mayor de 40 kg: 350 mg/día (1 tableta).

Fluconazol

  • Dosis: 150 – 400 mg/semana de 3 a 12 meses.
  • Dosis pediátricas: 3-6 mg/Kg.
  • Terapia intermitente semanal: 6 semanas para las uñas de las manos y 12 semanas para las uñas de los pies.

Griseofulvina

  • No es el fármaco de elección debido a sus altas tasas de recurrencia y el prolongado periodo de tratamiento.

Ketoconazol

  • No está indicado debido al riesgo de hepatotoxicidad y la necesidad de terapia prolongada.

Terapia Combinada

La combinación de terapia sistémica y tópica es la mejor alternativa para optimizar los resultados.

Micosis Superficiales No Inflamatorias

Pitiriasis Versicolor

Los pacientes suelen presentar múltiples manchas o placas ovaladas con descamación fina. Las lesiones suelen ser confluentes centralmente.

Regiones Afectadas

  • La parte superior del tronco y los hombros son los sitios de afectación preferidos.
  • Con menor frecuencia, se observan lesiones en la cara (especialmente en niños), cuero cabelludo, fosas antecubitales, región submamaria y la ingle.

La afectación de las áreas de flexión se conoce a veces como Pitiriasis versicolor inversa.

Los colores más comunes son el marrón (hiperpigmentada) y el blanquecino (hipopigmentada).

De vez en cuando, hay una inflamación leve que conduce a un color rosado.

La disminución de la pigmentación puede ser secundaria a:

  • Los efectos inhibidores de los ácidos dicarboxílicos en los melanocitos (estos ácidos son el resultado del metabolismo de los lípidos de la superficie por la levadura) o la disminución del bronceado, debido a la capacidad del hongo para filtrar la luz solar.

En general, la pitiriasis versicolor es asintomática y la principal preocupación es su apariencia estética.

Los pacientes con pitiriasis versicolor generalmente responden bien a los tratamientos antimicóticos tópicos.

El tratamiento de toda la piel desde el cuello hasta las rodillas, incluso si solo una pequeña área está clínicamente afectada, puede resultar en mayores tasas de éxito.

El ketoconazol (1% o 2%) o el champú de sulfuro de selenio al 2.5% son muy eficaces.

El tratamiento puede administrarse dos veces por semana durante 2 a 4 semanas; la preparación se deja sobre la piel durante 10-15 minutos antes de enjuagar.

Los cambios pigmentarios residuales suelen requerir semanas o meses para resolverse completamente.

La terapia sistémica con ketoconazol, fluconazol o itraconazol también puede utilizarse para la pitiriasis versicolor.

En ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), se ha observado una tasa de curación del 100% después de 5 días de itraconazol oral (200 mg diarios).

Piedra (Tricomicosis Nodular)

La piedra es una infección superficial del tallo del cabello.

El término "piedra" refleja la adhesión de los elementos fúngicos entre sí para formar nódulos a lo largo del tallo del cabello.

Formas Principales

  • Piedra negra.
  • Piedra blanca.

Se distinguen por su aspecto clínico y los hallazgos en el examen microscópico.

Piedra Negra

Se caracteriza por nódulos asintomáticos de color marrón a negro a lo largo del tallo del cabello.

La infección normalmente comienza debajo de la cutícula del tallo del cabello y se extiende hacia el exterior.

La rotura del cabello puede ocurrir como resultado de la fragilidad del tallo en el lugar de los nódulos.

A medida que los nódulos aumentan de tamaño, pueden incluso envolver completamente el tallo del cabello.

Entradas relacionadas: