Abordaje Integral de la Epilepsia: Contexto Sociodemográfico en Cauca, Diagnóstico y Rol Fisioterapéutico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Situación Sociodemográfica de la Epilepsia en Cauca y Programas de Salud Pública
Se ha evidenciado que, a nivel internacional y nacional, se han realizado diversos estudios acerca de la situación sociodemográfica de la epilepsia. Sin embargo, en el caso específico del departamento del Cauca, no existen registros sobre este tipo de caracterización. Esta ausencia de datos nos lleva a considerar que esta problemática debe convertirse en una variable de interés primordial para la investigación.
Es imperativo implementar Políticas de Atención Integral en Salud (PAIS) con el propósito de generar mejores condiciones para los pacientes. Esto se lograría mediante la regulación de las condiciones de intervención, la ampliación de oportunidades de acceso y un abordaje integral de la salud y la enfermedad. Adicionalmente, la Ley 1414, cuyo principal objetivo es brindar protección y atención integral exclusivamente a las personas que padecen epilepsia, debe ser un pilar fundamental en esta estrategia.
Diagnóstico Diferencial entre Epilepsia y Síndrome Convulsivo: Rol del Fisioterapeuta
Cómo establecer el diagnóstico diferencial
Para establecer un diagnóstico diferencial preciso entre epilepsia y síndrome convulsivo, es crucial comprender sus definiciones. La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, caracterizada por la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos manifestados por convulsiones violentas y, a menudo, pérdida del conocimiento.
Por otro lado, el síndrome convulsivo se refiere a un tipo de convulsiones que corresponden a un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas del cerebro. Es fundamental distinguir la crisis convulsiva de la epilepsia, ya que la epilepsia describe un trastorno en el que una persona experimenta crisis convulsivas recurrentes debido a un proceso crónico subyacente. Para el diagnóstico de epilepsia, se requiere la presentación de al menos una crisis convulsiva sin un desencadenante aparente.
Intervención del fisioterapeuta
Desde la fisioterapia, podemos interactuar con el paciente desde el primer momento en que se diagnostica la epilepsia. Nuestra intervención se centra en:
- Programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, incluyendo:
- Prevención de caídas.
- Adopción de posiciones corporales correctas.
- Prevención de deformidades y contracturas.
- Programas de actividad física adaptada.
- Estrategias para fomentar la interacción social.
Todas estas acciones contribuyen significativamente a mejorar la funcionalidad y la calidad de vida del individuo con epilepsia.
Clasificación de las Crisis Epilépticas y su Fundamento
La clasificación de las crisis epilépticas se basa en las manifestaciones clínicas y la extensión de la actividad eléctrica anormal en el cerebro. A continuación, se describen los tipos principales:
Crisis Simple (Focal Consciente)
En estos casos, se produce una alteración del movimiento, la memoria o las sensaciones, así como de los sentidos de la vista y el oído. La persona no pierde el conocimiento y es consciente de lo que ocurre durante la crisis.
Crisis Compleja (Focal con Alteración de la Conciencia)
La persona que la padece pierde el conocimiento o su conciencia se ve alterada, y puede aparentar un estado de trance. Es común que se presente una repetición compulsiva de ciertos movimientos (automatismos).
Crisis Generalizada (con inicio focal a bilateral tónico-clónica)
Aunque el término "generalizada" puede referirse a crisis que afectan ambos hemisferios desde el inicio, en este contexto se describe una crisis que comienza como una crisis parcial (focal) y se extiende rápidamente al resto del cerebro, convirtiéndose en una crisis generalizada, comúnmente de tipo tónico-clónico.