Abordaje Integral de la Disfemia: Estrategias Logopédicas y Rehabilitación del Habla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Comprendiendo la Disfemia: Un Enfoque Integral en la Intervención Logopédica
La disfemia es un trastorno del ritmo del habla. Es un trastorno con muchos altibajos, ya que posee un componente psicológico y emocional muy importante y, a su vez, es costoso de rehabilitar. Por ello, en la disfemia, no se puede realizar únicamente una intervención logopédica basada en aumentar la fluidez sin atender al aspecto psicológico. Es decir, si la disfemia afecta a la persona en su totalidad, el tratamiento debe abordarla de manera integral.
Otra consideración básica para el tratamiento es que la tartamudez afecta negativamente la estructura de pensamientos de la persona sobre sí misma, por lo que modificar esa forma de pensar es imprescindible para avanzar en la intervención.
Principios Fundamentales de la Intervención
Diseño del Programa de Intervención
Algunos aspectos a considerar para el diseño del programa de intervención para la disfemia son:
- Una atención individualizada con visión holística.
- La consideración de aspectos lingüísticos, cognitivos, conductuales, corporales y respiratorios.
Objetivos del Programa
Objetivo General
Dentro del programa de intervención, el objetivo general es mejorar la fluidez verbal del paciente, adaptándose a las características del sujeto y de su entorno.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos se determinarán en función de las características individuales del caso y del sujeto. Dos ejemplos serían:
- Conseguir una respiración costo-diafragmática.
- Mejorar el ritmo del habla.
Contenidos a Trabajar
Los aspectos o contenidos a trabajar durante la intervención serán:
- Capacidades de carácter motriz: tono muscular, relajación, postura, respiración.
- Capacidades cognitivas: atención, imitación, memoria, discriminación auditiva.
- Capacidades comunicativas: ritmo, sintaxis, semántica, pragmática.
- Capacidades afectivo-sociales: pragmática en diferentes contextos, habilidades sociales y autoconcepto.
Actividades y Tipos de Intervención
Las actividades o ejercicios a realizar se diseñarán pensando en la motivación y la necesidad de generalización de lo aprendido por parte del paciente.
Intervención Directa
Se desarrollarán diferentes actividades para la intervención directa, con el objetivo de modelar un patrón de habla más fluido. Podrán utilizarse para este objetivo métodos tradicionales, reflexivos (Guzmán, Froeschels, Stein) o diversivos (Lieberman, Masticación sonora de Cabañas, Método hilarante de Bloch), o métodos integrales (contemporáneos) (Jorge Perelló: Enmascaramiento del habla, Habla rítmica). Estos ejercicios se trabajarán en las sesiones con el paciente, pero también pueden extrapolarse y trabajarse en paralelo con la familia, incluyendo a los padres como participantes activos del proceso rehabilitador de su hijo.
Intervención Indirecta
En cuanto a la intervención indirecta, se realizarán diversas actividades para trabajar:
- La relajación.
- El tono muscular.
- La postura.
- La respiración.
- El ritmo.
- La pragmática.
- Las habilidades sociales.
- El autoconcepto.
Metodología de Trabajo
En cuanto a la metodología de trabajo, la intervención logopédica en la disfemia es un abordaje multidisciplinar. Es importante no solo atender a las necesidades del niño, sino también las de su entorno, proporcionando información y pautas tanto a las familias como a los profesionales de la educación.
El modo de trabajo puede ser individual o grupal, y puede realizarse tanto en un gabinete como en el aula escolar.
Temporalización
La temporalización propuesta es de 1 a 2 sesiones semanales de 45 minutos.