Abordaje Completo de la Colitis Ulcerosa: Diagnóstico, Tratamiento y Cirugía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Diagnóstico y Manejo de la Colitis Ulcerosa y Proctitis

Pruebas Diagnósticas Iniciales

El examen parasitológico de las heces solo está justificado en caso de estancia en zona de endemia parasitaria (amibiasis, bilharziosis). Por otra parte, ante una proctitis se recomienda la búsqueda de una infección de transmisión sexual (gonococo, Chlamydia, herpes y sífilis), sobre todo cuando existen antecedentes de relaciones sexuales con sexo anal sin protección. Las colitis de causa vírica son excepcionales en los individuos inmunocompetentes.

Tras realizar un coprocultivo, un estudio de C. difficile en las heces y, en ocasiones, un examen parasitológico de las heces y un estudio de infecciones de transmisión sexual, el principal examen a realizar es una ileocolonoscopia total con biopsias.

Características Clínicas y Endoscópicas de la Colitis Ulcerosa

Descripción de la Afectación

La colitis ulcerosa es una afectación continua que comienza en la unión anorrectal, se extiende más o menos lejos hacia proximal y se interrumpe de forma bastante brusca.

Hallazgos Macroscópicos en la Mucosa

La mucosa está eritematosa, granulosa, frágil, sangrante al contacto, con pérdida de la visibilidad de la trama vascular. En las formas más graves aparecen ulceraciones de tamaño y forma variables.

Estrategias de Tratamiento para la Colitis Ulcerosa

Objetivos del Tratamiento Farmacológico

Los objetivos del tratamiento de la CU, que al principio eran únicamente aliviar los síntomas del paciente, hoy día también son permitir la retirada de los corticoides, evitar la cirugía, conseguir la cicatrización mucosa y, por último, mejorar la calidad de vida.

Claves para el Éxito Terapéutico

  • Correcta indicación.
  • Uso adecuado de los esquemas terapéuticos de inducción y posteriormente de mantenimiento.
  • Optimización de las dosis.
  • Maximización de la observancia (una mala observancia a la mesalazina se asocia a un aumento de la tasa de recaídas).

Tratamiento de Inducción: Episodio Mínimo a Moderado

Los aminosalicilatos, entre ellos la mesalazina, son la primera línea de tratamiento para un episodio mínimo a moderado. El mejor tratamiento de la proctitis de intensidad mínima a moderada consiste en las formas tópicas (supositorios) de mesalazina a dosis de 1 g/día.

Para las formas moderadas o en los pacientes que ya han recibido corticoides al menos una vez, se recomienda la dosis de 4,8 g/día. Si los síntomas no mejoran rápidamente con los aminosalicilatos, se debe iniciar la corticoterapia oral. La dosis inicial de corticoides es de 40 mg/día de equivalente a prednisona; las dosis superiores no son más eficaces y presentan una mayor morbilidad.

Tratamiento de Inducción: Episodio Grave

En los episodios agudos graves es necesaria la hospitalización del paciente en un medio especializado debido al alto riesgo de colectomía. Se debe instaurar tratamiento con corticoides por vía intravenosa al mismo tiempo que es necesario excluir una colitis por C. difficile. En caso de fracaso de la corticoterapia, el riesgo de colectomía es del 30%. Como tratamiento de rescate tras fracaso de la corticoterapia, tanto el infliximab como la ciclosporina son igualmente eficaces.

Abordaje Quirúrgico en la Colitis Ulcerosa

A pesar de que el tratamiento de la CU es ante todo médico, el 10-20% de los pacientes precisarán una intervención quirúrgica. Las indicaciones quirúrgicas se clasifican en «muy urgentes», «urgentes» y «programadas». El objetivo de la cirugía es la extirpación del colon mediante una coloproctectomía total con anastomosis ileoanal y confección de un reservorio en J; la vía de acceso laparoscópica es la de referencia.

Entradas relacionadas: