Abordaje Clínico Integral: Parasitosis Pulmonar y Asma Bronquial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 58,06 KB

Diagnóstico y Tratamiento en Parasitología

A continuación, se detallan métodos diagnósticos y enfoques terapéuticos aplicables a ciertas condiciones parasitarias, como la hidatidosis, dada la mención de vesículas hijas.

Diagnóstico

Imagenológico

  • Radiografía: posteroanterior y lateral
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Laboratorial

  • Inmunoelectroforesis
  • Prueba de aglutinación
  • Hemaglutinación indirecta
  • Cuantificación (DD5)
  • ELISA
  • Hemograma
  • Exámenes parasitológicos de líquidos orgánicos

Tratamiento

Quirúrgico

  • Evitar la ruptura y diseminación de las vesículas hijas.

Farmacológico

  • Mebendazol
  • Albendazol: 10-15 mg/Kg/día, durante 4 semanas con ciclos de descanso de 2 semanas.
  • Praziquantel: 50 mg/Kg/día en 4 tomas, durante 14 días.

Paragonimus Westermani: Ciclo, Patogenia y Abordaje Clínico

Paragonimus westermani es un parásito que expulsa aproximadamente 10,000 huevos embrionados. Los huevos son operculados, de color pardo dorado, y miden entre 85 y 100 micrones de longitud. Son eliminados a través de la expectoración y en la materia fecal.

Patogenia y Fisiopatología

  • El parásito se encuentra en cavidades quísticas del pulmón en el 98% de los casos.
  • La enfermedad principal se debe al paso de las larvas por los tejidos, donde producen abscesos y pequeñas hemorragias.

Manifestaciones Clínicas

  • En un inicio, el cuadro es insidioso, con fiebre repentina y hemoptisis.
  • Hay pérdida de peso y debilidad; también pueden presentarse fiebre, disnea, anorexia, malestar general y fatiga.
  • La prevalencia de derrame pleural oscila entre 2.9% y 48.0%; datos de neumotórax uni o bilateral se detectan en el 17% de los pacientes.

Diagnóstico

  • El diagnóstico es clínico y epidemiológico, confirmado por el hallazgo de huevos operculados de color pardo dorado en el examen de esputo y de heces.
  • Radiología: El estudio radiológico muestra lesiones infiltrativas o, en casos más definidos, cavidades pequeñas o, en raros casos, grandes que asemejan un panal de abejas.

Tratamiento

  • La droga de elección es el Praziquantel a la dosis de 25-75 mg/Kg de peso durante 2-4 días, logrando hasta el 100% de curación.
  • Como alternativa, Bithionol a la dosis de 40 mg/Kg de peso durante 10-15 días, con un 90% de curación.

Enfermedades Bronquiales Crónicas

Asma Bronquial: Definición, Factores de Riesgo y Mecanismos

La mayoría de las definiciones propuestas hasta ahora para el asma bronquial incluyen tres aspectos considerados como los más característicos de la enfermedad:

  • Obstrucción bronquial reversible
  • Hiperreactividad bronquial
  • Inflamación de las vías aéreas

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, donde intervienen muchas células y mediadores. Se asocia con hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos, ocasionando episodios recurrentes de disnea, sibilancias y tos debido a obstrucción bronquial reversible de manera espontánea o por medicamentos.

Factores de Riesgo para Desarrollar Asma

Factores Predisponentes
  • Atopia
  • Genética
Factores Causales
  • Alérgenos intradomiciliarios (ácaros, cucarachas, etc.)
  • Alérgenos externos (pólenes, hongos, etc.)
  • Sensibilizadores ocupacionales
  • Infecciones virales
Factores Contribuyentes
  • Infecciones respiratorias
  • Bajo peso al nacer
  • Contaminación ambiental
  • Tabaquismo (activo o pasivo)

Mecanismos en el Asma

SvCnd7hWMon3Hd8xnECF85Wi3ydPPJxlkRJAkkCS

Contracción del Músculo Liso Bronquial
  • Síntomas inmediatos
  • Sibilancias episódicas
Inflamación Crónica
  • Síntomas crónicos
  • Sibilancias persistentes
  • Hiperrespuesta bronquial

Entradas relacionadas: