Abordaje Clínico de Infecciones Nosocomiales y Urinarias: Diagnóstico, Etiología y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Infección Nosocomial Pediátrica: Un Caso Clínico y Abordaje del Rotavirus
La descripción del cuadro clínico de un varón de 4 meses se confirma por microbiología con el estudio de urocultivo, identificando Aerogenes. El tratamiento empírico con ampicilina-gentamicina resultó acertado. Cuarenta y ocho horas después, el paciente ingresa con un cuadro digestivo, febrícula, tos y rinorrea. Dada la proximidad temporal y el entorno hospitalario, se considera una probable infección nosocomial.
Etiología Más Probable: Rotavirus
Dentro de las infecciones gastroentéricas en niños, el Rotavirus es el agente etiológico más probable. Otros virus como Calicivirus o Astrovirus son menos frecuentes. Estas infecciones pueden cursar desde formas asintomáticas hasta cuadros severos, incluyendo:
- Diarrea
- Vómitos
- Fiebre
- Dolor abdominal (durante 4-5 días)
- Síntomas respiratorios asociados
Mecanismo de Transmisión
La vía de transmisión principal es la feco-oral. Los niños pueden eliminar el virus en las heces, y la contaminación se produce a través de las manos y objetos contaminados.
Técnicas de Detección
Existen diversos ensayos comercializados para la detección de Rotavirus en muestras de heces, entre los que se incluyen:
- Técnicas de aglutinación
- ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
- Medios inmunocromatográficos
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
Medidas de Prevención de Infecciones Gastrointestinales Nosocomiales
La prevención es compleja debido a la elevada tasa de eliminación fecal del virus, su alta supervivencia en el ambiente y su resistencia a muchos medios asépticos. Es fundamental aplicar medidas profilácticas estrictas, como el lavado de manos riguroso y el aislamiento entérico de los pacientes afectados.
Infecciones del Tracto Urinario (ITU): Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico Diferencial de Síntomas Urinarios
Litiasis Renal
Se manifiesta como un cólico nefrítico, con dolor intenso en la fosa renal o en la fosa ilíaca, especialmente cuando el cálculo se encuentra en el uréter.
Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
Muy habitual en varones de 73 años. Al tacto rectal, la próstata puede estar aumentada de tamaño, pero no suele cursar con disuria ni fiebre.
Prostatitis
Prostatitis Aguda
La próstata puede o no estar aumentada de tamaño, y el tacto rectal es doloroso.
Prostatitis Crónica
La próstata suele estar aumentada de tamaño, y las vesículas seminales también pueden ser dolorosas al tacto. Se solicitaría un cultivo de orina (que podría ser negativo) y una analítica (normal, salvo en caso de septicemia). También se podría solicitar una muestra de semen (Test de Stamey).
Carcinoma de Próstata
El Antígeno Prostático Específico (PSA) puede ser normal (ej. 0.2 ng/mL), pero la consistencia de la próstata al tacto rectal es típicamente dura.
Infección Urinaria (ITU)
Presenta síntomas compatibles con una infección. A partir de los 50 años, la frecuencia de ITUs tiende a aumentar, ya que el aumento de tamaño de la próstata puede comprimir la uretra, produciendo estasis urinaria que favorece la infección bacteriana.
Diagnóstico de ITU: Urocultivo y Sedimento
Se solicitará al paciente un urocultivo. Si se detecta 'flora mixta', la muestra podría no ser válida (debido a contaminación, lo que requiere seguir un protocolo estricto de recogida). Una vez obtenida una muestra adecuada, se envía al laboratorio, se siembra en un medio de cultivo y se incuba durante 24 horas. Un recuento de >10.000 UFC/mL (Unidades Formadoras de Colonias por mililitro) es indicativo de infección, siendo E. coli el patógeno más frecuente.
En niños, embarazadas y ancianos, existe una mayor probabilidad de infección asintomática, que puede ser detectada mediante screening de DNA libre.
Estudio de Sedimento Urinario
En el estudio de sedimento urinario, lo normal es encontrar 0-2 hematíes por campo. La presencia de nitritos positivos es un fuerte indicador de infección bacteriana.
Tratamiento de la ITU en Adultos
El tratamiento de la ITU en adultos suele ser empírico, siendo excepcional el tratamiento basado exclusivamente en el antibiograma. Dado que E. coli predomina con mucha frecuencia, los tratamientos más adecuados incluyen:
- Amoxicilina-clavulánico
- Ciprofloxacino (500 mg cada 12 horas)
- Aminoglucósidos (antes de la administración, siempre preguntar por alergias)