Abonos y fertilizantes: tipos, características y aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

MAP (Fosfato monoamónico) Obtención: H3PO4 + NH3  PO4H2NH4 + Calor Carácterísticas:  muy soluble; poco higroscópico  granulado  fórmula: 10,5-52-0  N amoniacal; P2O5 soluble en agua  uso en presiembra y en cobertera  aplicable en toda clase de suelos, especialmente en suelos con pH elevados. En este último caso, Hay que tener cuidado con la retrogradación del fósforo.  sinergismo N-P  aporta más P2O5 que el superfosfato “triple”. DAP (Fosfato diamónico) Obtención: H3PO4 + 2NH3 PO4(NH4)2 + Calor Carácterísticas:  más soluble y más higroscópico que el MAP  granulado Fertilización (II): Elementos secundarios. Oligoelementos. Abonos compuestos 32  fórmula: 18-46-0  N amoniacal  riqueza en P2O5 similar a la del superfosfato “triple” Polifosfato amónico
Obtención: por neutralización del ácido superfosfórico con amoniaco Carácterísticas:  fórmula: 14-48-0  N amoniacal; P2O5 soluble en agua  producto intermedio en la fabricación de otros complejos Nitrofosfatos Obtención: (PO4)2Ca3 + 4NO3H  (PO4H2)2Ca + 2(NO3)2Ca 3(PO4)2Ca3 + 11NO3H + NH3  2(PO4H2)2Ca + 2PO4HCa + NO3NH4 + 5(NO3)2Ca N - K Nitrato potásico Obtención: ClK + NO3H  NO3K + HCl Carácterísticas:  cristalino; muy soluble; higroscópico  fórmula: 13-0-44  aplicación preferente en cobertera  aplicado en fertilización foliar y en riego localizado  precio relativo elevado, por tanto, es más bien utilizado en cultivos intensivos, bajo invernadero, Hortícolas P - K Superfosfato potásico Carácterísticas:  fórmula: 0-14-7  aplicación preferente en presiembra  tanto el fósforo (P2O5) como el potasio (K2O) son solubles en agua  fuerte acción sinérgica P-K N - P - K Los abonos complejos ternarios se obtienen básicamente por incorporación de ClK y (SO4)K2 a los Procesos de obtención de los fosfatos y polifosfatos amónicos o de los nitrofosfatos amónico-cálcicos. Los más utilizados son los que presentan el equilibrio 1:1:1. Se dividen en tres categorías en función de su riqueza en N:  pobres - se utilizan en presiembra de otoño  medios - se utilizan en presiembra y cobertera  ricos - se utilizan en cobertera.

2.4.2. ABONOS FLUIDOS Los abonos líquidos son “mezclas en disolución”. Los más utilizados son: soluciones amoniacales, urea, Nitrato amónico, polifosfatos amónicos, fosfatos amónicos, nitrofosfatos amónico-cálcicos, cloruro potásico, Sulfato potásico, nitrato potásico. El valor fertilizante se expresa en % sobre 100 kg de solución. Como quiera que en su aplicación práctica Se manejan volúMenes en lugar de masas, es imprescindible conocer la densidad del fertilizante líquido Empleado, para poder traducir los valores y deducir las necesidades de líquido a emplear. Fertilización (II): Elementos secundarios. Oligoelementos. Abonos compuestos 33 La presentación de los fertilizantes fluidos puede ser como:  soluciones verdaderas o claras, contienen menos de 30 UF;  soluciones turbias o caldos. En este último caso es necesario garantizar la estabilidad de la suspensión. Para ello hay que agitar Continuamente la solución en el tanque y/o añadir arcillas para mantener la suspensión. Los fertilizantes líquidos son, en general, aptos para fertirrigación y para aplicaciones foliares. En el caso De las soluciones turbias hay que considerar que no son aptas para el riego por goteo.
1.1. FERTILIZANTES SÓLIDOS PULVERULENTOS  Obtenidos por machaqueo y trituración de las materias primas o de sus productos de reacción.  Son los más económicos.  Mayor superficie de las partículas, lo que implica mejor velocidad de actuación.  Aplicaciones generalizadas cuando interesa una mezcla uniforme con las partículas del suelo.  Difícil e incómoda distribución (p. Ej.: los días de viento provocan una irregular distribución). CRISTALINOS  Se pueden usar directamente, pero pueden dar problemas de apelmazamiento de las partículas por la Higroscopicidad.  Localización adecuada en golpes o bandas, cerca de las semillas o de las líneas de cultivo.  Hay que almacenarlos en sacos herméticos y procurar una pronta distribución una vez abiertos. GRANULADOS  Evitan el inconveniente del apelmazamiento por la higroscopicidad.  Un porcentaje mayor del 90% de partículas tiene un diámetro entre 1-4 mm.  La forma de los gránulos es irregular, pero con tendencia a esférica.  Fácil distribución localizada.  Mayor coste debido al proceso industrial de granulación (pero las ventajas compensan grandemente Este sobrecoste). PERLADOS  Se obtienen por pulverización y posterior enfriamiento al caer las partículas por una torre de gran Altura. Se consiguen así partículas esféricas muy uniformes de reducido diámetro.  Es la forma ideal para un fertilizante sólido, pues favorece una distribución uniforme y precisa. 1.2. FERTILIZANTES LÍQUIDOS SOLUCIONES CLARAS SIN PRESIÓN (SOLUCIONES VERDADERAS O CLARAS)  Transporte en recipientes abiertos.  Se obtienen por disolución de abonos sólidos de elevada solubilidad o con Amóníaco a baja Concentración.  Elevadas dosis de elementos fertilizantes en la disolución (a veces hasta más de 40 UF en 100 L de Disolución).  Son de gran facilidad de manejo.  Acción rápida (mayor que los fertilizantes sólidos).  El coste por UF es mayor en estos fertilizantes que en los sólidos.  Reducido efecto remanente. SOLUCIONES CLARAS CON PRESIÓN  Disolución del Amóníaco en mayor concentración (N > 41%)  La mayor concentración de N amoniacal produce un decremento del precio de la UF de nitrógeno.  El principal inconveniente es la necesidad, para su transporte, de recipientes herméticos a presión, Con equipos especiales para la distribución del fertilizante. SOLUCIONES TURBIAS, SUSPENSIONES O CALDOS  Se añaden arcillas (1,5 - 3 %) para mantener en suspensión una mayor concentración de K2O sin que Precipite (NO3K tiende a precipitar). Fertilización (III): Aplicación de fertilizantes minerales. Fertirrigación 35  Se pueden añadir oligoelementos (en cambio, las suspensiones claras sólo admiten trazas de Fe y Mn). Este modo de aplicación permite añadir Mg, Zn, Cu, B y Mo.  Se precisa de un tanque con agitador.  Hay que regular el volumen de agua de la suspensión, para garantizar una dispersión adecuada y su Distribución uniforme.

Entradas relacionadas: