La Abdicación de Amadeo I: Un Hito Crucial en el Sexenio Democrático Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Introducción al Contexto Histórico

Este texto, objeto de comentario, es un documento histórico y circunstancial que refleja el hecho concreto de la abdicación de Amadeo I. A su vez, posee un carácter político, ya que el rey justifica ante las Cortes su decisión de abdicar la Corona española. Se trata de una fuente primaria con un destinatario público (dirigida al Congreso y a la nación). Esta abdicación tuvo lugar el 10 de febrero de 1873 y, como consecuencia inmediata, el Congreso y el Senado proclamaron la Primera República Española.

Análisis del Discurso de Abdicación

La idea principal que Amadeo expone en el primer párrafo de su discurso es la profunda división interna del liberalismo español. Él mismo lo expresa al afirmar: “La España vive en constante lucha”. Esto significa que, según su perspectiva, el verdadero enemigo del país no eran fuerzas externas, sino los propios partidos liberales, junto a otras facciones o grupos políticos como los carlistas. Estos grupos se preocupaban más por la lucha interna y el acceso al poder que por gobernar un Estado español que ya arrastraba múltiples problemas, como la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.

También es crucial destacar las siguientes ideas secundarias:

  • La debilidad intrínseca del sistema político español y de la propia institución monárquica. En este sentido, resalta la división del partido progresista en varios bloques (los constitucionalistas y los radicales), lo que generaba una constante inestabilidad política. Amadeo lo refleja en el texto al señalar que son los propios españoles quienes combaten en nombre de la patria, pero de manera opuesta y contradictoria.
  • La falta de entendimiento y de criterio común entre los partidos, que se manifestó en la sucesión de seis gobiernos en tan solo dos años de reinado. Entre estos gabinetes, destacan los liderados por figuras como Serrano, Sagasta y Zorrilla.

Todas estas circunstancias llevaron a Amadeo a verse imposibilitado para reinar, tal como expresa en el documento. Finalmente, el monarca se justifica ante los diputados por su decisión de abdicar la Corona.

Contexto y Comentario Histórico

Tras el derrocamiento de Isabel II en la Revolución Gloriosa de 1868, España se encontró como una monarquía sin rey. La Constitución de 1869 estableció la necesidad de una monarquía constitucional. Durante este periodo, el general Serrano ejerció como regente, mientras que el general Prim se dedicó a buscar un monarca entre las diversas casas reales de Europa.

Después de numerosas dificultades y en medio del conflicto armado entre Francia y Prusia (la Guerra Franco-Prusiana), el trono recayó finalmente en Amadeo de Saboya. La situación española en ese momento era extremadamente compleja, marcada por la fuerte oposición de progresistas, demócratas y republicanos. Además, el asesinato de Prim complicó aún más el inicio del reinado de Amadeo, quien se encontró solo frente a los graves problemas de España y a la profunda división política interna. A esta división se sumaban los conflictos armados de la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.

El intento de asesinato hacia Carlos y su esposa fue una circunstancia definitiva que sentenció la continuidad de Amadeo, quien acabó abdicando el 10 de febrero de 1873.

Conclusión: El Legado de una Abdicación

La abdicación de Amadeo I refleja un periodo extremadamente complejo de la historia de España durante el Sexenio Democrático.

La Constitución de 1869 había definido un sistema de monarquía constitucional que se materializó, tras la regencia de Serrano, con el reinado de la Casa de Saboya. Sin embargo, debido a los problemas anteriormente comentados, Amadeo se vio obligado a abdicar. Como consecuencia directa, el 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado proclamaron la Primera República Española.

Entradas relacionadas: