Las 7 Artes Liberales y Etapas Clave de Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Las 7 artes liberales se dividen en:

  • Trivium: Gramática, Retórica, Dialéctica.
  • Cuadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música.

Etapas de Al-Ándalus

La historia de Al-Ándalus se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Batalla de Guadalete (711): Derrota de Don Rodrigo ante el ejército musulmán de Musa y Tariq.
  • Emirato y Califato de Córdoba (756-1031):
    • Abderramán I se proclama emir de Córdoba (756).
    • Abderramán III se proclama califa de Córdoba (929).
    • En 976, el gobierno queda en manos del general Almanzor, quien realizó más de 50 razias (campañas de saqueo para recoger botín y prisioneros) contra los reinos cristianos del norte.
    • Último califa de Córdoba (1031).
  • Reinos de Taifas (1031-1212):
    • Pagaban parias (tributos) a los reyes cristianos.
    • Los almorávides pasaron a la Península Ibérica para frenar el avance cristiano, acabaron con los reinos de taifas y volvieron a unificar Al-Ándalus.
    • En 1147, los almorávides fueron sustituidos por los almohades, quienes lanzaron una ofensiva general contra los reinos cristianos.
    • La unión de los reinos cristianos permitió frenar a los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
  • Reino Nazarí de Granada (1212-1492):
    • 1492: Caída de Granada.

Economía de Al-Ándalus

La economía de Al-Ándalus se basaba principalmente en la agricultura. Se cultivaban cereales, vid y olivo. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevos cultivos como algodón, índigo, arroz, caña de azúcar, berenjenas y alcachofas.

En las ciudades se desarrolló la artesanía de calidad, incluyendo cerámica, cuero, orfebrería, armas y trabajo con seda. Al-Ándalus fue un centro de comercio muy activo. Se utilizaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata.

Sociedad de Al-Ándalus

La sociedad de Al-Ándalus estaba estratificada:

  • Árabes: Se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno.
  • Bereberes: Más numerosos, pero con menos beneficios.
  • Muladíes: Antiguos cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres del Islam. No tenían que pagar impuestos.
  • Mozárabes: Cristianos que continuaban con su religión. Pagaban impuestos por no ser musulmanes.
  • Judíos: Minoría muy activa en el terreno económico.

Cultura de Al-Ándalus

En la cultura de Al-Ándalus destacaron figuras como Averroes (musulmán) y Maimónides (judío). Hubo un gran desarrollo en la poesía, la medicina, la astronomía y las matemáticas.

Arquitectura de Al-Ándalus

La arquitectura de Al-Ándalus se caracterizaba por:

  • Utilización de materiales pobres y poco duraderos.
  • Recubrimiento de los materiales con una decoración abundante que les daba una apariencia de gran riqueza.
  • Espacios con juegos de luz y sombras.
  • Gusto especial por el agua, que se materializaba en fuentes, piscinas, cascadas, etc.
  • Edificios sostenidos sobre columnas, pilares y arcos, como el arco de herradura y los polilobulados.
  • Cubrición de los edificios con techos planos y de madera, aunque también utilizaban cúpulas.

Entradas relacionadas: