5. Modelo Nelson y dimensiones socializacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

MODELO DE NELSON, 1990

  • SOCIALIZACIÓN ANTICIPATORIA:       

Realismo y congruencia: influyen en la aparición del fenómeno conocido como contrato psicológico.

Realismo: Tiene que ver con la idea que tú te generas de la organización futura en la que quieres entrar, y de los requisitos que la organización te a exigir(conocimientos, destrezas, aptitudes).Desarrollas una idea utópica o real , te formas y eliges una profesión. Si el realismo es alto, la congruencia entre tu idea y con lo que tiene que ver con la organización será mayor. Responde a las expectativas que te van a demandar, aparece un contrato psicológico mayor.

El realismo es el grado en que esa transmisión de valores que ha recibido la persona, realmente se ajusta a la profesión. Ante un nivel de realismo alto, hará en la empresa lo que esperaba.

Congruencia: Grado en que los conocimientos y destrezas adquiridas se ajustan a la demanda del puesto de trabajo. Grado formativo.

Contrato psicológico: Percepción de acuerdo de intercambio implícito empleador-empleado (expectativas / creencias recíprocas) sobre obligaciones y derechos mutuos. Surge cuando una parte cree que se ha creado una obligación de proporcionar beneficios futuros vinculados a una contribución.

Una de las variables más importantes para que el trabajador continúe o abandone el trabajo.

  • ENCUENTRO(similar a la fase 2 anterior)

Shock con la realidad:

El shock es un proceso de interacción y negociación buscando el ajuste. Empiezan los procesos de negociación del rol

El momento más importante será el choque con la realidad. Dentro del choque con la realidad encontraremos demandas de la tarea, demandas del rol  y demandas interpersonales dependiendo de la organización a la que se entre(semejantes o no a lo que yo me esperaba).  El choque con la realidad puede ser traumático o  no si yo tengo una idea de lo que voy hacer.

En el choque con la realidad:

1.Procesos de interacción y negociación buscando el ajuste

2. Fase destructiva

3. Importante deseo de permanecer y posibilidad de cautivar al nuevo miembro.

  • CAMBIO Y ADQUISICIÓN

Dependiendo de cómo sea el choque con la realidad va a tener repercusión en el grado de maestría para afrontar las demandas. Dependiendo de cómo sea esa idea:

- positivas, éxitos del ajuste: rendimiento, satisfacción, compromiso, intención de permanecer en la organización.

- negativa, fracaso del ajuste: nos podemos encontrar sobreconformidad (“ es lo que hay” aunque no esté a gusto), niveles altos de estrés y finalmente el individuo acabará abandonando la organización “sí puede”, el individuo percibe un desequilibrio, la organización no le está proporcionando lo que él quiere.

5



Dimensiones Tácticas de Socialización

Van Manen y Schein 1979), dice que cada dimensión es un continuo bipolar, pero son independientes entre ellas.Las Tácticas de socalización son formas de organizar las experiencias de los individuos que se incorporan a una organización o realizan transiciones de rol. 

Indivual vs. Colectivas: el proceso de socialización se puede hacer de persona a persona o de forma grupal. En la medida en que sea más individual, va a ser menos grupal. Los puestos altos de responsabilidad contarán con tácticas individuales, sin embargo los puestos más bajos, más similares, tácticas más colectivas. Formales vs.Informales: Las informales son aquellas que no están diseñadas ni controladas por la organización para alcanzar los objetivos; Por el contrario las formales están diseñadas por la organización de manera legalizada para transmitir los contenidos de la organización y para alcanzar los objetivos. Las tácticas pueden ser tanto formales como informales, y pueden coexistir pero o son formales o informales, no pueden ser ambas a la vez.
  • Secuenciales vs. Al Azar: Las secuenciales son aquellas que tienen un cronograma de acciones establecidas secuencialmente de forma que hasta que no se termina la acción primera no se pasa a la segunda y así secuencialmente. Al azar hay una serie de procesos por lo que tienes que pasar pero no importa el orden por el que los vayas haciendo.
  • Establecidas y Fijas vs. Variables: Aquí hablamos del tiempo que dura el proceso de socialización. Establecidas y fijas cuando está establecido el tiempo que tiene que durar el proceso de socialización. Y variables cuando no hay tiempo establecido.
  • Seriales vs. Disyuntivas: Serán seriales aquellas en las que el individuo que se incorpora tiene un modelo a seguir (ej. El aprendiz que usa tácticas de modelado).Conllevan paternalismo y rechazo porque el sujeto se encuentra constantemente supervisado por personas con experiencia. El sujeto es asignado a un veterano para que le socialice(conductas adecuadas, valores, aptitudes..).

 En las Disyuntivas no hay un modelo establecido a seguir, se da gran ambigüedad. Normalmente se emplea en profesionales y cargos medios altos, donde lo que se busca son los conocimientos de un profesional, eso incluye también la innovación, originalidad, etc…Se asume que el sujeto viene socializado desde la formación.

  • Investidura vs. Despojamiento: Las tácticas de investidura consisten en reforzar valores, pautas de comportamiento, las formas de hacer las cosas del nuevo miembro porque están en la línea de lo que quiere la organización. Por el contrario, las tácticas de Despojamiento consisten en cambiar o quitar pautas de comportamiento que el individuo tiene por otras afines a las de la nueva organización a la que se incorpora. Y pueden ser desde cosas sencillas (manías) hasta cosas complejas (presentación de informes). Esto es socializar a los individuos a las nuevas formas de trabajo.

 

Respuestas del Individuo ante la Socialización Organizacional

Las Respuestas pueden ser de 2 tipos:

  • Conservadora: el individuo se conforma con aquello que la organización le trasmite (normas, conocimientos…) y no cuestiona nada
  • Innovadora: aquella en la que el individuo pretende o busca cambiar los contenidos del rol. Y dentro de ésta podemos diferenciar entre:
  • Respuesta Innovadora del Rol o del Puesto: aquella en la que el individuo desea revisar o cambiar no sólo los contenidos del puesto, sino que también desea cambiar los límites y los objetivos de su puesto o de su rol.

Entradas relacionadas: