Las 5 Grandes Teorías de la Adquisición del Lenguaje: Psicología y Desarrollo Infantil
Enviado por diloxt y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,58 KB
Teorías Fundamentales de la Adquisición del Lenguaje
La edad de desarrollo del lenguaje es notablemente similar en todas las culturas y lenguas, lo que ha impulsado diversas teorías sobre su origen y proceso de aprendizaje.
1. Enfoque Conductista (Skinner)
- El lenguaje no es innato.
- Se aprende en función de estímulos y condicionantes externos.
- La mente del niño es una *tabla rasa* que procede imitando comportamientos que observa en el medio.
- Cuando el niño utiliza el lenguaje y es recompensado, esto constituye un refuerzo para el aprendizaje.
- El uso inadecuado genera desaprobación y rectificación.
- La adquisición es el resultado directo de la relación estímulo-respuesta.
2. Enfoque Innatista (Chomsky)
Opuesto a Skinner, sostiene que el lenguaje es una cualidad innata, resultado de una mutación genética en la especie, y no es aprendido, sino que se despliega paulatinamente en el niño.
- Chomsky cree que los estímulos lingüísticos que el niño recibe son asistemáticos, equívocos e insuficientes para generar por sí mismo la complejidad del lenguaje.
- El ambiente lingüístico no es determinante.
- Todos disponemos de una «caja negra» innata (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje - LAD) que se activa a través de estímulos lingüísticos.
- El niño genera reglas de *Gramática Universal* que todos compartimos y que se adecuan a las variaciones particulares de cada lengua.
3. Enfoque Constructivista (Piaget)
La adquisición del lenguaje debe encuadrarse en el proceso global del desarrollo de la inteligencia, que es resultado de la acción del sujeto sobre el medio.
- Al actuar sobre el medio, el individuo construye en su mente estructuras cognitivas que dan forma a la inteligencia.
- Este proceso usa dos mecanismos clave: la *organización* de estructuras y la *acomodación* del niño a medios cada vez más complejos.
- El lenguaje es una estructura; por lo tanto, estos principios son aplicables al proceso por el cual el niño lo aprende.
- No es una cualidad innata ni un resultado de estímulos externos, sino una construcción que realiza el individuo en relación con el medio.
4. Enfoque Sociocultural (Vygotsky)
Aporta matices a la teoría de Piaget, centrándose en el desarrollo de la persona a partir de la cambiante reciprocidad entre el individuo y la sociedad.
- La sociedad, constituida como medio comunicativo y cultural, dota al niño de conocimientos y habilidades, siendo el lenguaje una de ellas.
- En principio, el lenguaje constituye un modo de comunicación con adultos, exterior al sujeto.
- Paulatinamente se interioriza, pero conserva una forma externa que interactúa con el medio.
- Vygotsky explica la adquisición del lenguaje no a partir del individuo que actúa sobre el medio, sino desde el medio, que es interiorizado por el individuo.
5. Enfoque Pragmático (Bruner)
Hace hincapié en la idea de que existe una *negociación* entre el niño y los agentes sociales (familia, escuela) que lo preparan para adquirir la competencia lingüística.
- La sociedad o comunidad lingüística orienta al niño en una determinada dirección, favoreciendo ciertos usos del lenguaje y no otros (vocabulario, estructuras, etc.).
- El lenguaje no es solo resultado de esta orientación, ya que el niño negocia activamente los usos del lenguaje con los agentes sociales.
- Existe continuidad entre la comunicación prelingüística de los primeros meses y el uso formal del lenguaje.
- Bruner define los *formatos* como elementos precursores del lenguaje en el niño, resultado de situaciones de interacción que se repiten frecuentemente entre el niño y los agentes sociales.
- La repetición hace predecible lo que tiene que hacer cada cual en una nueva situación, facilitando la tarea del adulto de enseñar y la del niño de entender.
La Filosofía del Lenguaje
La Filosofía y el Lenguaje están íntimamente unidos, ya que la filosofía es una actividad que tiene lugar en el lenguaje, y ha reflexionado constantemente sobre este ámbito determinante en la experiencia humana.
Al reflexionar sobre el lenguaje, la filosofía reflexiona sobre sí misma, afectando su propia concepción y labor.
Epistemología y Lenguaje
Se plantea de qué manera influyen las nuevas ideas sobre el lenguaje en el problema filosófico del conocimiento y la verdad. Este estudio se divide tradicionalmente en tres fases: