Las 5 Fuerzas de Porter: Claves para la Competencia en el Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
El Modelo de las 5 Fuerzas de Porter
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de este. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial.
Las Cinco Fuerzas que Rigen la Competencia
1) Amenaza de entrada de nuevos competidores:
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2) La rivalidad entre competidores:
Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3) Poder de negociación de los proveedores:
Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son clave para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
4) Poder de negociación de los compradores:
Un mercado no será atractivo cuando los clientes están bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que puedan hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.
5) Amenaza de productos sustitutos:
Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos, reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
Barreras de Entrada para la Ventaja Competitiva
Porter identificó barreras de entrada que podían usarse para crearle a la corporación una ventaja competitiva:
1) Economías de escala:
Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida de los productos nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente.
2) Diferenciación del producto:
Asume que si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival.
3) Inversiones de capital:
Considera que si la corporación tiene fuertes recursos financieros, tendrá una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños; le permitirá sobrevivir más tiempo que estos en una guerra de desgaste.
4) Desventaja de costos independientemente de la escala:
Sería el caso cuando compañías establecidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser emuladas por competidores potenciales, independientemente de cuál sea su tamaño y sus economías de escala. Estas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los subsidios del gobierno, o su curva de experiencia.