Las 4 Grandes Teorías Filosóficas sobre la Verdad y sus Criterios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Teorías Fundamentales de la Verdad y sus Criterios

A lo largo de la historia, se han realizado diversos intentos para definir, explicar y comprender qué es la verdad. Existe una gran relación entre las teorías de la verdad y los criterios de verdad, ya que cada teoría se apoya en un criterio distinto.

1. La Verdad como Correspondencia o Adecuación

Esta teoría proporciona la estructura básica de la verdad y fue formulada, entre otros, por Aristóteles. Es el concepto espontáneo de la verdad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es.

Definición Clásica

«Decir de lo que no es, que es, o de lo que es, que no es, eso es falso; decir de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es, es verdadero.»

Elementos que intervienen:

  • Lo que es: El objeto (la realidad).
  • El decir: El sujeto y su representación del objeto.
  • Verdad: El ajuste entre estos dos elementos, la correspondencia o adecuación.

Es una correspondencia formal, no puede ser material.

2. La Verdad como Coherencia

Asociada a pensadores como Hegel, esta teoría presenta diferentes versiones, pero todas coinciden en que la coherencia de una proposición debe evaluarse desde el sistema de conocimientos que ya poseemos y que consideramos verdadero.

Es un criterio contextual: nada es verdadero o falso de forma aislada, sino que cada uno de nuestros conocimientos está referido y conectado con el resto del sistema.

Hegel defendía que la verdad se alcanza históricamente, siendo un saber histórico, y lo resumía en la máxima: «Lo verdadero es todo».

3. Teoría Pragmatista de la Verdad

El pragmatismo, representado por filósofos como William James, acepta la teoría de la adecuación, pero la reinterpreta a través de la utilidad de los enunciados para resolver problemas vitales.

James entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es verdadero si es apto para resolver problemas o para satisfacer necesidades. La verdad, referida a la práctica, es siempre provisional; es válida en un momento determinado y puede dejar de serlo en otro.

Verificación de la Idea

La verdad no es una propiedad adquirida, sino que una idea se verifica si la acción demuestra su utilidad o eficacia. La utilidad se equipara a la operatividad en la resolución de problemas y también a las consecuencias beneficiosas.

4. Teoría Consensual de la Verdad

Filósofos como Peirce, Apel y Habermas destacan la necesidad del diálogo para alcanzar la verdad. Cuando afirmamos que algo es verdadero, creemos tener razones suficientes para convencer a otros.

Las personas que buscan la verdad están dispuestas a dialogar con otros interlocutores para intentar llegar a la aceptación general, lo que puede equivaler a un consenso. El objetivo es ser capaz de generar el consenso de la comunidad de interlocutores (así funcionan las comunidades científicas).

Aportación Fundamental

Es crucial entender que el consenso no es el criterio de verdad, porque los interlocutores pueden equivocarse, y las verdades científicas son siempre revisables. La aportación básica de esta teoría es mostrar que, para obtener la verdad, los seres humanos debemos aducir previamente razones y escuchar las de los demás.

Entradas relacionadas: