El 3 de Mayo de Goya: Simbolismo y Contexto Histórico de la Obra Maestra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El 3 de Mayo de Goya: Obra Maestra del Romanticismo Español

Ficha Técnica de la Obra

  • Autor: Francisco de Goya y Lucientes
  • Cronología: 1814
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Medidas: 3,47 × 2,68 m
  • Estilo: Neoclásico/Romántico
  • Tema: Histórico/Alegórico
  • Localización: Museo del Prado, Madrid

Composición y Uso de la Luz

La composición se articula en dos grupos principales: a la izquierda, una hilera de personas que ha sido o será ejecutada; a la derecha, el pelotón de soldados franceses alineados en diagonal, sin mostrar el rostro. La luz, que ilumina a los personajes de la izquierda y deja en la penumbra a los soldados de la parte derecha, refuerza la diferenciación de los dos grupos.

La figura central, con los brazos alzados y mostrando las heridas, se convierte en el foco principal de la obra, alrededor del cual se distribuyen el resto de figuras. Una línea alta del horizonte convierte al espectador en un protagonista más y, al mismo tiempo, potencia el realismo del tema representado.

Expresividad y Estilo Artístico

Goya muestra la expresividad de los personajes a partir de escorzos violentos y con una sabia descripción de sus actitudes: miedo, terror, resignación y heroísmo. Por el contrario, los soldados franceses parecen autómatas, figuras no humanas que representan máquinas de matar.

Goya abandona el heroísmo del neoclasicismo para ocupar un puesto con luz propia. Se aparta de las convicciones pictóricas vigentes y se vincula a la iconografía tradicional del martirio en la pintura española. La gama cromática es muy reducida —ocre, negro, blanco, amarillo y rojo— y las pinceladas largas y abiertas potencian el dramatismo.

Contexto Histórico de la Obra

El cuadro pertenece al género de la llamada pintura histórica, en la que se narran acontecimientos reales. Madrid se enfrentó al ejército francés ante la imposición por parte de Napoleón de coronar rey de España a su hermano José Bonaparte, ocupando el lugar de Fernando VII. La implacable persecución de los civiles que se sublevaron conllevó a la muerte de forma masiva en distintos sitios de Madrid.

La acción se sitúa en la montaña del Príncipe Pío, desde donde es visible, presumiblemente, el cuartel del Conde-Duque, cuya arquitectura se dibuja en el fondo de la composición.

Simbolismo y Referencias

La inclusión de una mujer y un fraile en la escena es un rasgo de verosimilitud en la construcción de la escena, porque las mujeres se habían unido a la lucha y fueron también víctimas de la represión. Porque aquella noche fue fusilado el clérigo Francisco Gallego y Dávila.

La figura del hombre con estigmas se relaciona incluso con la crucifixión de Jesús, mientras que los colores amarillo y blanco, divisas heráldicas del papa, simbolizan la Iglesia. La luz es una metáfora de la asistencia divina a los condenados a muerte.

Propósito y Función del Cuadro

Se desconoce cuál era la función original de estos cuadros pintados por Goya. Algunas hipótesis sugieren que debían servir como decoración de un arco de triunfo levantado con motivo del regreso de Fernando VII al trono español o bien para conmemorar los sucesos del Dos de Mayo.

Comparativa: El fusilamiento de Maximiliano de Manet

Temática: El fusilamiento de Maximiliano de Manet también pertenece al género de la pintura histórica, narrando acontecimientos reales y literarios. Este tipo de pintura llegó a constituir la ocupación más importante para un pintor de la corte.

Entradas relacionadas: