El 3 de Mayo de Goya: Análisis y Significado de la Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Análisis Formal

La composición se articula en tres grupos con un paisaje de casas al fondo. A la izquierda, vemos un conjunto de personas, unas muertas, otras en el momento de máximo dramatismo antes de la ejecución y otro grupo que espera su momento con miedo y desesperación. El espacio de la derecha está ocupado por el pelotón de soldados franceses situados en diagonal. La luz sirve para iluminar con fuerza a los personajes de la izquierda mientras que la sombra envuelve a los soldados de la derecha. La composición se articula en relación al personaje que tiene los brazos levantados y la camisa blanca. Parece encanarse a los soldados. Una línea de horizonte alta hace que el espectador se convierta en un protagonista más y al mismo tiempo potencia el realismo del tema representado. Destaca la expresividad de los personajes en actitudes diferentes: el miedo, el horror, la resignación, el heroísmo. Por lo contrario, los soldados franceses parecen (robots), figuras que no representan al hombre sino a la represión. En el fondo, las casas dan realismo a la escena ya que la situamos en un lugar concreto de Madrid. La gama cromática es muy reducida; el ocre, negro, blanco, rojo y amarillo potencian el dramatismo de la escena. Las pinceladas largas y abiertas acentúan la expresividad del conjunto. La luz y el color ayudan a crear una gran profundidad mientras que la composición en líneas diagonales dinamizan la representación. El fanal separa simbólicamente la zona iluminada de la zona oscura. Es el único punto de luz, con la camisa blanca del condenado.

Temática

El 24 de Febrero de 1814, casi 6 años después del hecho representado, Goya escribió una carta al Regente, el Cardenal Luís de Borbón, ofreciéndose a perpetuar por medio de los pinceles las más notables y heroicas acciones contra el tirano de Europa, Napoleón. El 3 de Mayo formó pareja con el 2 de Mayo, conocido también como “La carga de los Mamelucos”. A los que algunos autores quieren también añadir “El levantamiento de los patriotas delante del Palacio Real” y “La defensa del parque de artillería”. Estos dos últimos hoy desaparecidos.

Significado

La acción se sitúa en la montaña del Príncipe Pío donde presumiblemente se ve la casa-cuartel del Conde-Duque de Olivares. Destaca la inclusión en la escena de una mujer y un fraile, lo que le da veracidad ya que esa noche fue fusilado el eclesiástico Francisco Gallego y Dávila. A nivel iconográfico, la figura del hombre con los brazos en cruz se relaciona con la crucificción de Jesús, mientras que la luz del fanal es una metáfora de la presencia de Dios.

Función

El carácter heroico de los cuadros de historia como “El juramento de los Horacios” está ausente de esta representación que se acerca más al espíritu de Goya que se puede ver en los desastres de la guerra, es decir, una función de denuncia de la guerra y del invasor francés, a la cual se añade la representación de los que luchan por la libertad, idea que a partir del Romanticismo llegará hasta nuestros días. No se sabe una vez hecho el cuadro cuál fue su función: si como decoración de un arco de triunfo dedicado al retorno de Fernando VII o, para la celebración conmemorativa del 2 de Mayo.

Estilo

Esta obra sigue la tradición de la plástica barroca a la manera de los martirios de los Santos con toda su crueldad. Goya utilizará la misma expresión como lo habían hecho otros anteriormente. El fuerte contraste de luz y sombra es deudor del tenebrismo hispano y de soluciones italianas del s. XVII. La influencia de este cuadro es evidente en “La ejecución de Maximiliano” de Manet y en “La matanza de Corea” de Picasso. A nivel conceptual el horror de la guerra se relaciona con “El Guernica” de Picasso.

Entradas relacionadas: