El 3 de Mayo de 1808: Drama y Heroísmo en la Obra de Goya
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
El 3 de Mayo de 1808 o Los fusilamientos del 3 de Mayo
Datos de la Obra
- Autor: Francisco Goya y Lucientes
- Cronología: 1814
- Técnica: Óleo sobre tela
- Medidas: 2’66 x 3’45m
- Estilo: Neoclásico-Romántico
- Tema: Histórico-Alegórico
- Localización: Museo del Prado, Madrid
- Otras Obras: La familia de Carlos IV, El Quitasol, La maja vestida
Biografía de Francisco Goya
Pintor y grabador, Goya es uno de los artistas más grandes de todos los tiempos. Aprendió el oficio en Zaragoza y luego viajó a Italia donde estudiará a los maestros italianos y adquirirá la estética neoclásica y el gusto por las figuras alegóricas y mitológicas. De vuelta a España pinta los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza y se traslada a Madrid para trabajar a las órdenes del pintor de Corte, Francisco Bayeu. Recomendado por Bayeu, ingresará en la Real Fábrica de Tapices y donde realizará 4 series de cartones siguiendo los parámetros clasicistas del momento. Se introducirá en los círculos aristocráticos de Madrid y llegará a ser el retratista más renombrado de la Corte hasta que el rey Carlos IV le nombra pintor de cámara en 1789. Unos años más tarde pronunciará un discurso en la Academia a favor de la originalidad del pintor y de la necesidad de liberarse de las rígidas reglas academicistas y neoclásicas. La ambigua posición de Goya durante la guerra del francés hará que, una vez perdida la guerra, pierda sus privilegios. También decepcionado por la situación política en España se refugiará en Burdeos donde murió exiliado.
Composición y Análisis Formal
La composición se articula en tres grupos con un paisaje de casas al fondo. A la izquierda, vemos un conjunto de personas, unas muertas, otras en el momento de máximo dramatismo antes de la ejecución y otro grupo que espera su momento con miedo y desesperación.
El espacio de la derecha está ocupado por el pelotón de soldados franceses situados en diagonal. La luz sirve para iluminar con fuerza a los personajes de la izquierda mientras que la sombra envuelve a los soldados de la derecha. La composición se articula en relación al personaje que tiene los brazos levantados y la camisa blanca. Parece encararse a los soldados. Una línea de horizonte alta hace que el espectador se convierta en un protagonista más y al mismo tiempo potencia el realismo del tema representado. Destaca la expresividad de los personajes en actitudes diferentes: el miedo, el horror, la resignación, el heroísmo. Por lo contrario, los soldados franceses parecen autómatas (robots).