3 Aristóteles y la época del helenismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

ren:El arca/caja:

Arca castellana o gótica tardía: se construían en Castilla. Están construidas a base de montantes, largueros y paneles. Los paneles tenían ornamentación iconográfica de ventanal catedralicio, solían ser una talla indirecta, calada. Eran de formato alto. A principios del XVI la ornamentación ya ocupa todo el panel y dejan de ser tan fieles al ventanal catedralicio.

Arcas catalanas:el arca de cuarterones es una pieza que en su época se dio mucho, es del ámbito catalán Aragónés.

Arca de novia:es una costumbre italiana en la que el novio se la regalaba a la novia como acuerdo de boda, que entra a España y que se va a mantener a lo largo del siglo XVI. En ella se contiene todo el ajuar de la novia, y era parte del tratado matrimonial. Diferencia con las arcas catalanas es que en las arcas de novia tanto el exterior como el interior estaba policromado.

El baúl: 

Era la caja destinada a la ropa. La cubierta se realizaba a dos aguas para evitar que se pusiera algo encima, por considerarse su contenido muy valioso, además de para evitar que entrase agua.

Silla cátedra:

Es un mueble carácterístico de este período. Todas tenían una decoración más o menos gótica. Es un mueble relacionado con el gótico.

Silla de San Antonio: 

Era una banqueta de tijera, es la interpretación de la silla
Kurul en la Edad Media. Se mantiene durante todo el Siglo XVI. El asiento quedaba al aire. 

AMUGA (d. Musulmana) o DE CADERA (d. Cristiana):

Mueble de asiento, plegable. 

Es la pieza más carácterística, surge durante el Siglo XV y sobrevivíó hasta mediados del XVI.

Proviene de la evolución de la kurul, sin embargo se diferencia de esta porque tenía respaldo y la kurul no.

De origen oriental, ellos la utilizaban como una silla normal y también cuando iban en camello.

Está relacionada con la nobleza

Con Carlos V influencia plateresca y menos mudéjar 

EL FRAILERO:

Mueble por excelencia en España.Prototipo más representativo.Mueble de asiento plegable con brazos. (en la época de Felipe II se quitaron los brazos para que las mujeres también las pudiesen utilizar)Surge después de la jamuga, pero dura hasta el Siglo XX, no muere.Mueble que se relacionaba con un montón de clases.El lujo de la silla lo marcaba la tapicería. (la clase o condición social)La talla del travesáño servía para catalogarla en su época.Fuera del estrado.
No hay un estilo de esta silla para el estrado. 

Mesa refectorio:1ª mesa de gran formato montada y armada de la historia del mueble español.Solía tener planta rectangular y cuatro o seis patas. La parte lateral sobresalía. En la parte estructural tenía un pequeño cuerpo de cajones.Se solían colocar en los recibidores.

No se trabajaba mucho en su ornamentación, ya que se cubrían con telas.

Bufete o bufetillo:Mesa plegable o montable. Es de pequeño o mediano tamaño. Se dio a mediados del Siglo XVI hasta finales del XVII. se hacían estables mediante fiadores. Se usaban para escribir, trabajar… Se plegaban o desplegaban según su uso. Se denominaban bufetillo cuando eran pequeñas, eran para el estrado.Las había con o sin cajones.

Bargueño:Pieza estrella del Siglo XVI al XVII.Tipología más difundida del Imperio español.Documentada desde el Siglo XV, y se desarrolló en el Siglo XVI, XVII, en adelante.Diferentes nombres según su contenido: (todos son el mismo mueble)

 Bargueño ->nombre popular. Este nombre se le da en el Siglo XIX, en el Siglo XVI y XVII, no existía esta denominación.Sale de la evolución del arca.Fue un mueble muy arraigado a la trashumancia.Se apoya sobre una mesa, borriquetes,… y cuando está cerrado parece un arca. No era un mueble para escribir, era un mueble para guardar. Se escribía en otra mesa aparte no en la tapa.

Partes:Pastera: donde se guardaba la pluma, es un cajónGavetas: espacios alrededor de la pastera, estaban ornamentados.Tapa: decoración exagerada: Paralelo a Carlos V aparece el soporte del Bargueño àPIE DE PUENTE O DE PIE ABIERTO2 zapatas inferiores 2 zapatas superiores,6 patas, 3 en cada uníón de zapatas.Uníón por medio de un travesáño de pie de puente.No hay tablero, el bargueño se colocaba directamente encima de las dos zapatas superiores.Inspirada en una mesa italiana del Siglo XVI.

A mediados del Siglo XVI:Se pierde la tapa superiorCambia toda la ornamentación a la plateresca. Se empieza a perder la pastera. En Carlos V puede estar o no, y en Felipe II el bargueño ya estará sin pastera.

Escritorio cilíndrico: fue tremendamente popular en esta época, pero luego desaparece.

Escritorio/contador/bargueño de columnillas: s de la época de Felipe II. Se mantuvo durante todo el Siglo XVII.Tiene una gran difusión. Tiene su propio soporte: pie cerrado.2 piezas:  el escritorio de columnillasEl taquillón àsoporte o pie cerrado. Que tenía puerta y cajones.

Ornamento de las gavetas con columnitas de hueso

Según el orden de las gavetas es del Siglo XVI o del XVII.

Va perdiendo la tapa, hasta que desaparece, y las gavetas pasan a tener cerraduras.

El columnillas cerrado (con tapa) tendía a estar decorado en el exterior, con refuerzos de herrajes metálicos, tiradores, cerraduras, pero todo era ornamento.

El concepto del Estrado

Es una tarima (“subir al estrado”)Es un elemento importante en España.

se ubica en una habitación, y estaba cubierta con alfombras. Era un espacio dentro de otro espacio. (estancia dentro de otra estancia)

solo podían subirse al estrado las mujeres, las damas. Por lo que es un lugar únicamente femenino. Las damas se sentaban o en los almohadones en el suelo o bien en las sillas para el estrado, donde tejían, bordaban o leían y mientras que los caballeros conversaban con ellas. (los hombres siempre fuera del estrado, en la misma habitación, pero sin subirse al estrado)Se solía colocar un tapiz detrás del estrado.Tipología de los muebles de estrado, solo en España:

Cojines o almohadones: las mujeres se sentaban a la turca, único sitio donde se sientan en el suelo.Las sillitas: sillas con las patas + cortas para no destacar (no son las piezas con las patas cortadas, es otro diseño especial para el estrado). Cajas y cofres . La rueca: servía para coser. Podemos encontrar un brasero en medio del estrado.

España es el único lugar donde se puede encontrar el estrado, Era un lugar de coqueteo.

Se mantiene en todo el Siglo XVI y XVII, pero desaparece con la llegada de los Borbones, Siglo XVIII. + auge en el Siglo XVII

El problema del estrado es que nunca se pintó, lo conocemos gracias a la literatura, pero no a la pintura.

Actualmente en Madrid se conservan dos estrados, uno en la casa de Lope de Vega (Hortaleza) y otro en el Museo de Artes decorativas. Antes había otro en Alcalá de Henares, en la casa Cervantes.

Entradas relacionadas: