Los 14 Principios de la Administración de Fayol y el Trabajo en Equipo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Los 14 Principios de la Administración de Fayol

4) CENTRALIZACIÓN: Aunque los gerentes conservan la responsabilidad final de las actividades, se necesita dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio.

5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe buscar el beneficio de la mayoría.

9) JERARQUÍA: La línea de autoridad en una organización, representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama, pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración, y ésta debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.

11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.

12) ESTABILIDAD: Los colaboradores trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los colaboradores sentirán seguridad en su puesto.

13) INICIATIVA: Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de fortaleza para la organización. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.

14) ESPÍRITU DE CUERPO: Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral. Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad.

Necesidades Sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

  • Función de relación (amistad)
  • Participación (inclusión grupal)
  • Aceptación social

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de Estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización o Autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas Autorrealizadas

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:

  • Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
  • En sus relaciones con los demás, eran personas con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
  • Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.

El Trabajo en Equipo

La Tarea u Objetivo del Equipo

¿Para qué nos reunimos? ¿Cuál es el trabajo que vamos a realizar? ¿Cómo lo vamos a realizar? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué resultados esperamos conseguir? ¿Qué utilizaremos para hacerlo?

Los Procedimientos, Metodologías y Técnicas

¿Cómo se hace el análisis de un texto? ¿Qué pasos se deben seguir en el diseño de un proyecto? ¿Cómo se busca la solución a un problema?

La Evaluación

La evaluación significa comparar el rendimiento y funcionamiento actual del grupo con algunos criterios o puntos de referencia para determinar el grado de avance o de aprovechamiento de los recursos, y para verificar si se está avanzando en la dirección correcta en lo que al logro de los objetivos se refiere. ¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo podemos evaluar un equipo de trabajo? ¿Con qué criterios? ¿Y los procedimientos? Un equipo se va haciendo al relacionarse y comunicarse las personas en la realización del trabajo.

Entradas relacionadas: