Las 11 Falacias Lógicas Esenciales: Pertinencia y Ambigüedad en el Razonamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Clasificación de las Falacias Lógicas

Las falacias son errores en el razonamiento que, aunque parecen convincentes, no lo son. Se clasifican tradicionalmente en dos grandes grupos: falacias de atinencia (o pertinencia) y falacias de ambigüedad.

Falacias de Atinencia o Pertinencia

Estas falacias se caracterizan porque sus premisas carecen de relevancia lógica respecto a la conclusión, aunque puedan tener relevancia psicológica.

  1. Argumento *Ad Hominem* (Contra la persona)

    Consiste en oponerse a la verdad de una afirmación atacando a la persona que la expone, en lugar de refutar el argumento en sí. Puede manifestarse de dos formas:

    • Ofensivo: Si se recurre al insulto o al ataque directo a la persona.
    • Circunstancial: Si se rechaza el argumento por las circunstancias, intereses o identidad de quien lo expone.
  2. Argumento *Ad Baculum* (Apelación a la fuerza)

    Consiste en sostener la validez de una afirmación apelando a la fuerza, la amenaza o el poder (físico o psicológico) como instrumento de persuasión.

  3. Argumento *Ad Verecundiam* (Apelación a la autoridad)

    Sostiene la verdad de una afirmación basándose únicamente en que una persona de prestigio o autoridad la acepta. Para que constituya una falacia, la autoridad citada no debe ser experta o pertinente en la materia en cuestión.

  4. Argumento *Ad Populum* (Apelación al pueblo)

    Consiste en apelar a los sentimientos, emociones o pasiones del público (la gente) en lugar de utilizar la razón lógica para que se acepte un argumento. Es común en publicidad y política, a menudo mediante el halago.

  5. Argumento *Ad Misericordiam* (Apelación a la clemencia)

    Recurrir a la pena, la piedad o la compasión para lograr que se acepte una conclusión o se tome una decisión favorable.

  6. *Petitio Principii* (Petición de principio o Círculo lógico)

    También conocido como argumento *Ad-Hoc*. Consiste en introducir, de manera encubierta o explícita, la conclusión que se pretende demostrar dentro de las premisas del argumento, asumiendo como verdadero aquello que se busca probar.

  7. Causa Falsa (*Non Causa Pro Causa*)

    Se produce al atribuir un efecto a una causa que no lo es en absoluto, o al confundir la causa con el efecto y el efecto con la causa (confusión de la secuencia temporal con la causalidad).

  8. Pregunta Compleja

    Consiste en formular una pregunta que contiene implícitamente más de una cuestión, pretendiendo que se responda de manera simple (sí o no), dando por supuesta la parte de la pregunta que no ha sido respondida o demostrada.

Falacias de Atinencia Adicionales

  1. Falacia del Accidente (*Dicto Simpliciter*)

    Consiste en aplicar una regla o principio general a un caso particular cuyas circunstancias accidentales hacen que dicha norma sea inaplicable.

  2. Falacia del Accidente Inverso (Generalización Apresurada)

    Consiste en extraer una conclusión general a partir de un caso particular o de unos pocos casos que son atípicos (no normales), por lo que no pueden ser generalizados válidamente.

  3. *Ignoratio Elenchi* (Conclusión Inatinente)

    Es un argumento que, aunque puede ser válido en sí mismo, no tiene que ver con lo que se pretende establecer o demostrar; se desvía del punto central de la discusión.

Falacias de Ambigüedad

Estas falacias surgen del uso impreciso o ambiguo del lenguaje, aprovechando la vaguedad de las palabras o la estructura gramatical.

  1. Falacia del Equívoco

    Consiste en aprovechar la ambigüedad semántica de una palabra o término, utilizando sus diferentes significados dentro del mismo argumento para llegar a una conclusión errónea.

  2. Falacia de Anfibología

    Se produce cuando la estructura gramatical de una oración es ambigua o está mal redactada, permitiendo que se interpreten dos o más significados distintos, a menudo contradictorios, sin que la intención del hablante sea clara.

  3. Falacia de Énfasis

    Ocurre cuando se altera el significado de un enunciado al destacar o enfatizar (dar importancia) ciertas palabras o frases. Esto puede hacer que algo que es corriente o normal parezca extraordinario, o viceversa, dependiendo de la parte que se resalte.

  4. Falacias de División y Composición

    Ambas consisten en confundir las propiedades de un colectivo con las propiedades de los miembros individuales del colectivo.

    • División: El argumento progresa de las propiedades del colectivo (el todo) a las propiedades de la parte (los miembros).
    • Composición: Se parte de las propiedades de la parte (los miembros) y se concluye que el colectivo (el todo) posee necesariamente esas mismas propiedades.

Entradas relacionadas: