10 palabras monosemicas con su significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

1.- Definición terminología médica:


Terminología: conjunto de términos de los que consta un campo de saber determinado. Terminología médica: conjunto de términos empleados por los profesionales de la salud, cuando hablan o escriben sobre su trabajo. Se han fijado por su uso o por normalización. Se refiere al conjunto de vocablos y expresiones propias de médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, etc. Los términos científicos son: Precisos:
significado claro, no da lugar a confusión. Neutrales emocionalmente: desprovistos de cargas peyorativas o positivas.

1.- Definición terminología médica

Origen: los términos específicos empleados tanto en enfermería como en medicina proceden en su mayor parte del griego y latín. Los términos de origen griego proceden de la llamada "colección hipocrática , en su mayoría. Ej. Disuria, nefritis, espasmo, trombo, pólipo... En el Imperio Romano, la máxima autoridad fue Galeno. Términos: aneurisma, sístole, diástole ... El vocabulario grecolatino se mantiene como terminología internacional.

3.- Estructura de los términos médicos


Estructura, combinación de: Raíces: proceden de sustantivos o adjetivos de en su mayoría de origen griego o latino. Prefijos. Sufijos. Combinación: • Por una vocal combinarte: o, i Ej. Esternocieidomastoideo Estern-o-cleid-o-mastoideo • Por aliteración: la consonante final de un prefijo se convierte en la inicial de la raíz o desaparece. Ej. Ad-ferente: aferente Por elisión: la vocal final de un prefijo se elimina. Expresiones latinas: In vivo", In vitro"

4.- Abreviaciones


Son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje, su proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer acudiendo a un diccionario de abreviaciones médicas. • Abreviaturas • Siglas Símbolos. 4.-

Abreviaciones

Abreviaturas: representación de una palabra o palabras de una frase por alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial de la palabra abreviada, se acompaña de un punto final, conservan el género y número de la palabra completa. Ejemplo a c Auscultación cardiaca Regulares: siguen una norma. Suspensión: se corta la palabra en un momento determinado y se suprime el resto: / Después de la letra inicial: anatomía = a.; página = p. / Después de las consonantes anteriores a la vocal de la primera sílaba o sílabas siguientes: anatomía = Anat. : etcétera = etc. (no llevan s en plural) Contracción: se eliminan letras interiores y se conserva un fragmento inicial y uno final: Doctor = Dr. ; pendiente = pte. Irregulares: no siguen normas para su elaboración. 4.-
Abreviaciones La sigla caso particular de abreviatura por supresión, se forma con las letras iniciales de palabras, en—mayúsculas y no llevan punto ni plural. Se omiten: a, de, y, con, el, la. Ejemplos: Unidad de vigilancia Intensiva: UVI Fecha última Regla: FUR Diabetes Mellitas No insulinodependiente: DMNID Se leen como: Fur, efe, u, erre o cómo si no estuviera abreviada. Pueden ir precedidas por el artículo del sustantivo principal: La OMS, El SIDA, para indicar plural escribimos el artículo en plural. Se debe indicar siempre su significado en algún momento del texto

. 4.- Abreviaciones El símbolo:

Abreviaciones que responden a una normativa establecida por organismos competentes. Es un signo gráfico que en ciencia representa una palabra o un valor. No llevan punto, no llevan plural, se escriben en minúscula excepto las que derivan de un nombre propio y la excepción del litro (L, l). Ejemplo Kelvin: K Si acompañara números debe haber un espacio entre el número y el símbolo: 25 mm 25mm Son: Sistema internacional: unidades de medida g= gramo min= minuto; horasy minutos separadas por : o . Nunca Otras áreas científicas: Química Na, K. Ca, Fe Matemáticas: C % Monetarias.

5.- Acrónimos


Cuando la abreviatura o sigla se acaba convirtiendo en un nombre común, y por tanto, funciona como tal, desde un punto de vista gramatical.Ejemplo: Aldehído, TAC SIDA Tipos Creadas para designar objetos, aparatos, agentes paógenos, cuadros morbosos, etc. Se escriben con minúscula: Ej láser (light amplification by simuated emisión of radiation): arboirus (arthropode-borne virus). Para indicar organismos, pueden escribirse con mayúsculas o minúsculas pero la primera letra siempre con mayúscula: Ej. Nasa (Nacional Aeronautics and Space Administración), Insalud (Instituto Hacina¡ de Salud), Inss (Instituto Nacional de Seguridad Social). En general, pueden escribirse con o sin puntos entre las letras que las forman dependiendo de su permanencia en el idioma o de lo conocido que sea su significado: TAC o T.A.C. SIDA o S.I.D.A

6.- Epónimos


Términos cuyo significado se asocia al nombre propio de a iguna persona. Científicos que descubrieron alguna enfermedad, instrumento médico o técnica diagnóstica o terapéÚtica: glomérulo de Malpighi:apelotonamiento 'Enfermedad de Párkinson(J,,,,Park,n,,n)el nombre del científico .... Raíz o es un adjetivo: 'Listerella / Listeria . Personalidades históricas, mitología, literatura... Hermafrodita: Dioses griegos He rm es y Afrodita. Venéreo: Venus diosa romana del amor. Expresión eponimica incorpore un seudónimo, como en el caso de la "prueba de la t de Student", en la cual student" es el seudónimo del matemático británico Wiliam Sealy Gossett

. 6.- Epónimos Problemas:

Si no existe unanimidad acerca del descubridor de una enfermedad o técnica Bocio endémico enfermedad de Graves (ingles)..Enfermedad de Basodow (alemán) o enfermedad de Flajani (italiano) Si tienen varios significados: Ejemplo Joseph Babinski (médico francés 1857-1932). Generó por si mismo 5 epónimos: fenómeno de B. Ley de B. Signo de B. Reflejo de B. Síndrome B. El empleo de epónimos resta fuerza descriptiva, sobretodo si el texto se dirige a público no especialista. El abuso de la utilización de epónimos puede hacer ininteligible un texto.

7.- Fenómenos semánticos Polisemia


Capacidad que tiene una palabra para expresar distintos significados. Un solo significante y varios significados. Ej Masa: panadero, albañil, profesor física Tecla: ordenador, instrumento. Síndrome de cushing: adenoma basófilo de la hipófisis (glándula pituitaria que segrega hormonas que controlan los otros procesos de hormonales) y otro con los tumores ángulo pontocerebeloso.7.-

Fenómenos semánticos Homonimia

Es la relación léxica que se establece entre dos palabras cuando estas presentan identidad fónica o gráfica pero diferencia en elsignificado . Se escriben o pronuncian igual, significados diferentes). Homónimas homígrafas: se escriben de igual manera pero presentan significado diferente. D.N señor) don (cualidad) Homónimas Homófonas: se pronuncian igual,, se escriben diferente. Tubo (verbo tener) tuvo (sustantivo. 7.-

Fenómenos semánticos Sinonimia:

Palabras que tienen igual significado y diferente significante. Se escriben diferente pero tienen un significado semejante. Nunca-jamas'..Coche-automóvil Es contrario a uno de los principales requisitos de todo lenguaje científico que busca univocalidad, (un concepto para un término)
. Sinonimia por uso de raíces griegas y latinas: Absceso infralingual = absceso sublingual:Neuropatias = renopatfa • O por la existencia de niveles de lengua diferentes, culto ypopular ("epitelioma" o "carcinoma cutánec'/"cáncer de piel", "cefalalgia"/"dolor de cabeza". " parestesia '/" hormigueo") Por no existir unanimidad acerca del descubridor o inventor: 'bocio exoftábbico hipertiroideo. 7.-

Fenómenos semánticos Antonimia

Palabras con significados totalmente contrarios: - Bradipnea / Taquipnea Hipertiroidismo/ Hipotiroidismo.

8.- Neologismos


T erminos médicos de nueva aparición. Pueden proceder de: Nueva creación: a partir de raíces griegas o latinas: neurona, sinapsis. Proceden de otra lengua (extranjerismos): sobretodo origen inglés. Sin traducción debido a su amplia difusión, o porque los posibles términos que surgirán al traducir son más complicados. Ejemplo: By-pass. En otras el idioma adapta a su ortografía el término ingles: Ejemplo: estrés, escáner, estándar. Otras veces se usa el término inglés por no hacer el pequeño esfuerzo de buscar un sinónimo español: ejemplo: screening=rastreo.



Entradas relacionadas: