10 Falacias Lógicas Comunes: Identificación y Refutación de Argumentos Engañosos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,46 KB
Falacias Lógicas Comunes
1. Falso Dilema
Se ofrece un número limitado de opciones, cuando en realidad existen más opciones. Supone un uso ilegítimo del conector “o”.
- Ejemplo: “Quien no está conmigo está contra mí.”
- Ejemplo: “O lo aceptas, o te callas.”
2. Falacia Ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)
Se supone que, dado que algo no se ha probado que es falso, tiene que ser verdadero. También puede darse al contrario. Es un caso especial de falso dilema, pues supone que todos los enunciados o son verdaderos o son falsos.
- Ejemplo: “Como no puedes probar que los fantasmas no existan, tienen que existir.”
- Ejemplo: “Como los científicos no pueden probar el calentamiento global, seguramente no existe.”
3. Bola de Nieve (Pendiente Resbaladiza)
Para mostrar que un enunciado A es inaceptable, se ofrece una serie de enunciados cada vez más inaceptables que se suponen que se siguen de A. Hace un uso ilegítimo del conector “si-entonces”.
- Ejemplo: “No debes jugar nunca; si empiezas a jugar te será difícil dejarlo. En seguida perderás todo tu dinero y te verás obligado a delinquir para compensarlo.”
4. Falacia Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)
Se advierte al interlocutor de las desagradables consecuencias que tendrá para él no aceptar la opinión presentada.
- Ejemplo: “Lo mejor que puedes hacer para conservar tu empleo es aceptar estas nuevas condiciones.”
5. Falacia Ad Consequentiam (Apelación a las Consecuencias)
Se señalan las consecuencias desagradables de un enunciado para mostrar que es falso.
- Ejemplo: “No puedes estar de acuerdo con la teoría de la evolución, porque si fuese cierta no seríamos mejores que los monos.”
6. Falacia Ad Populum (Apelación al Pueblo)
Se sostiene que un enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con él o porque es la manera de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad.
- Ejemplo: “Toda la gente que conozco hace trampas al pagar sus impuestos. Por eso yo también lo hago.”
7. Falacia Ad Verecundiam (Apelación a la Autoridad)
Defender una afirmación basándose en que ha sido aceptada por una persona importante, pero sin dar otras razones que la justifiquen. Esta falacia es inválida si:
- La persona no es experta sobre el tema.
- Los expertos en ese campo discrepan de esa opinión.
- Existe alguna causa que indique que su opinión no era seria.
- Ejemplo: “Lo han dicho en televisión, así que ha de ser verdad.”
8. Falsa Causa (Post Hoc Ergo Propter Hoc)
Suponer que el suceso B es una consecuencia de A, cometiendo un error desde el punto de vista lógico. Esto se debe a que damos por supuesto que A es la causa de B cuando podría ser que no tuviesen ninguna relación.
- Ejemplo: “Me puse la camisa amarilla y suspendí el examen. Así que mi suspenso se debe a ese color, que me trajo mala suerte.”
9. Recurso a la Tradición (Ad Antiquitatem)
Consiste en afirmar que, porque algo se ha venido haciendo o creyendo desde hace mucho tiempo, está bien o es verdadero.
- Ejemplo: El uso de palabras como “ancestral” o “milenario” para justificar una práctica sin aportar evidencia.
10. Falacia Ad Misericordiam (Apelación a la Piedad)
Consiste en apelar a los sentimientos o las emociones de nuestros interlocutores para incitarles a actuar de una determinada manera. Se emplea cuando carecemos de argumentos sólidos para apoyar nuestra posición.
- Ejemplo: “Profesor, no me suspenda usted. Ciertamente, mi examen deja mucho que desear, pero hay que tener en cuenta que he tenido una semana espantosa. Estoy muy angustiado, tengo problemas personales.”