10 ejemplos de hiponimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 23,15 KB

1.Lenguaje:Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra


Lengua:sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. 


Habla:la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones.


2.Variedades de la lengua:usos distintos de una misma lengua que hacen a los hablantes de una misma comunidad lingüística en función de las circunstancias de tipo geográfico, social o derivadas de la situación en la que se encuentran.


3.Variedades diacrónicas:Se les conoce también como variedades históricas


4.Un cronolecto es una variante lingüística que se refiere a las  distintas formas de hablar que pueden tener personas de diferentes   edades que hablan un mismo idioma.


5.Etapas históricas del castellano

1.Origen del castellano (S.X-XII)

2.Etapa medieval: (S.XIII-XIV)

3.Etapa preoclásica: (S.XV)

4.Siglo de oro: (S.XVI-XVII)

5.Moderno.(S.XVIII-XIX)

6.Actual:(S.XX-XXI)


.Lenguas de sustrato:un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre lalengua que la sustituye.


Lenguas de superestrato:conjunto de carácterísticas léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor o extranjero que habla una lengua diferente. 


6.Lenguas romance:son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar.
Ejemplos: castellano, portugués, gallego, catalán, francés, italiano, occitano


9.BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma regíón o por una misma persona’.

DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.

10.Dialectos históricos del español:El leónés y el Aragónés

11.Dialecto manchego (también considerado de transición)


  • Dialecto madrileño

  • Dialecto extremeño

  • Dialecto murciano

  • Dialecto andaluz

  • Dialecto canario

  • Dialecto manchego

12.Hablas de tránsito del castellano:El extremeño y el murciano

13. El castellano septentrional es el conjunto de modalidades dialécticas del español empleadas en la mitad norte de España

14.Variedades diastráticas:dialectos sociales o socioculturales

15. Factores:



-edad


-hábitat


-Oficios y actividades

16. Niveles:



-Culto


-estándar


-Coloquial


-Vulgar


El registro formal, caracterizado por la falta de confianza entre los interlocutores, que utilizan formalidades y convencionalismos que afectan a la expresión lingüística

El registro coloquial o informal, que se caracteriza por una mayor confianza entre los interlocutores, por un menor nivel de elaboración textual y por el predominio de las funciones apelativa y expresiva sobre la referencial.

18.Factores:



-Tema


-Ámbito


-Canal

19. Jerga: el uso específico de la lengua que realizan individuos que pertenecen a una profesión con un vocabulario especializado, por ejemplo, informáticos, pescadores o médicos

Argot:es la que hace referencia al uso de la lengua como medio de ocultación, como medio de manifestación de pertenencia a un grupo.

Ejemplos: Argot:Parcero (argot utilizado como un sinónimo de amigo)


Jerga:Colgado (por ‘desubicado’ o ‘distraído’ en la jerga adolescente y juvenil)


PERIODO

SIGLOS

LENGUAS

CarácterÍTICAS

Lenguas prerrománicas

S.III a.C-218a.C

Las principales eran el celtíbero, el vasco, el ligur, el lusitano, el íbero y el tartesio

uso de las 5 vocales

Romanización

218a.C-S.V d.C

Latín:

-clásico

-vulgar

Desgregación del idioma hasta la fragmentación

Invasiones germánicas

Siglo V-711d.C


latín vulgar, se incorporan términos nuevos.

uso de hipónimos y antropónimos.

Invasión musulmana


Reconquista

711-1492


1492-S.XVIII

Mozárabe y el romance andalusí.


Dialectos del latín:

-gallego-portugués,catalán y astor-leónés

-castellano,mozárabe,navarro- Aragónés


Vocabulario de hipónimos.

Entradas relacionadas: